Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Laboral.- El 71% de los españoles creen que tienen riesgo de sufrir un accidente laboral, según Trabajo



    Uno de cada diez se muestra crítico con sus condiciones laborales y una cuarta parte considera que el trabajo está afectando a su salud

    MADRID, 6 (EUROPA PRESS)

    El 71% de los trabajadores españoles se consideran expuestos a algún riesgo de accidente laboral en el desarrollo de su actividad profesional, percepción que tiene especial incidencia entre los conductores de vehículos, los trabajadores de la construcción y la minería, y los mecánicos, reparadores y soldadores.

    Así lo revela la VI Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo elaborada por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) a partir de 11.054 entrevistas a trabajadores autónomos y asalariados, y que fue presentada hoy en rueda de prensa por el secretario general de Empleo, Antonio González.

    De acuerdo con este estudio, los riesgos más comunes son cortes y pinchazos (29%), golpes (26%), caídas de personas al mismo nivel (19,3%) o desde altura (15,8%), caídas de objetos o herramientas (13,3%) y accidentes de tráfico (12%), mientras que las principales causas de estas situaciones son distracciones, descuidos, despistes y falta de atención (45%), la rapidez con la que se trabaja (19,4%) y el cansancio (17,8%).

    Sin embargo, gran parte de los riesgos se derivan también de las condiciones ambientales, ya que el 27,5% de los trabajadores manipula o respira productos tóxicos o nocivos --especialmente en la construcción y la industria-- y de ellos, el 13,4% desconoce los posibles efectos perjudiciales para su salud.

    Otros factores medioambientales detallados en la encuesta son las condiciones térmicas y acústicas, por cuanto hasta un 24,4% de los empleados que no desarrollan su actividad al aire libre consideran que lo hacen en condiciones de temperatura inconfortables, mientras que el 37% afirma que soporta ruidos molestos en sus puestos de trabajo.

    El estudio señala que casi cuatro de cada diez trabajadores considera sus condiciones laborales relevativamente favorables, frente a uno de cada diez, que se muestra muy crítico con las mismas. Por su parte, el 11,6% se preocupa especialmente por los aspectos psicosociales del trabajo, en tanto que otro 15,6% da más importancia a los factores ambientales y de seguridad laboral.

    La encuesta también refleja que una cuarta parte de los trabajadores (el 22,5%) considera que su trabajo está afectando a su salud y el 30,7% juzga deficiente algún aspecto de su puesto de trabajo, como el poco espacio en el que se desenvuelve (14,7%).

    Durante la presentación de estos datos, el responsable de Empleo destacó que el conocimiento de las condiciones laborales no sólo es fundamental para mejorarlas, sino que permite además avanzar en la reducción de los accidentes laborales y de las enfermedades profesionales, así como del nivel de "penosidad" en el trabajo.

    LOS ESPAÑOLES TRABAJAN MENOS DE 40 HORAS SEMANALES.

    Los resultados apuntan a que los españoles no pasan más de 39,3 horas semanales de media en el trabajo, con la excepción de los trabajadores del sector agrario (44,6), la construcción (42,5) y la industria (41,2).

    Por sexos, las diferencias son significativas, ya que la media de los hombres llega a 42,1 horas semanales, mientras la de las mujeres es de 36,7 horas. Asimismo, los trabajadores con contrato indefinido alcanzan las 40,3 horas de media frente a las 37,6 horas de los que tienen otro tipo de contrato.

    En cuanto a la modalidad de jornada, la mayor parte (42,9%) tiene jornada partida, con horario de mañana y tarde, un 22,5% trabaja a turnos y un 8,6% lo hace de noche. De nuevo, las diferencias entre sexos son notables: los hombres ocupan con mayor frecuencia que las mujeres puestos con jornada partida (48,7% y 35,2% respectivamente), mientras las mujeres ocupan en mayor porcentaje puestos con jornada fija de mañana (32,4% frente a 20,7%).

    Por otra parte, un tercio de los entrevistados afirma trabajar los sábados y un 17,2% los domingos y festivos, al tiempo que casi la mitad (45,3%) asegura prolongar su jornada laboral. De estos últimos, un 26,8% recibe por ello compensación bien económica o en tiempo libre, y el 18,5% restante lo hace sin compensación alguna.

    Por último, la encuesta muestra que el tiempo invertido para desplazarse de casa al trabajo es de treinta minutos o inferior en el 77,6% de los casos. Además, un 23,8% de los trabajadores manifiesta que su horario se adapta bien a los compromisos familiares, mientras un 7% declara que no.

    POCOS MECANISMOS DE PREVENCION.

    Por otro lado, la encuesta revela que, pese a existir un amplio abanico de riesgos laborales, sólo un 55% de los trabajadores confirma la existencia de un delegado de prevención en su centro de trabajo. En las empresas de mayor tamaño, este porcentaje alcanza el 85%.

    Asimismo, sólo en el 18% de los puestos de trabajo ocupados por empleados con contrato temporal se realizan análisis de prevención de riesgos, mientras que estas actuaciones se elevan hasta un 34% en el caso de los puestos indefinidos.

    Sin embargo, aunque más de la mitad de los trabajadores se someten a reconocimientos médicos por cuenta de la empresa, hasta un 8% de ellos rechazan estos trámites. Además, casi cuatro de cada diez no disfrutan de esta opción. Entre estos últimos, se encuentran en mayor medida trabajadores agrarios, de microempresas, contratados temporales, mujeres, menores de 25 años y trabajadores extranjeros.

    CASI UN TERCIO DE LOS TRABAJADORES SUFRE DOLENCIAS.

    Por otro lado, frente los riesgos existentes y pese a los mecanismos de prevención de riesgos puestos en marcha, casi un 22,5% de los trabajadores asegura que el trabajo le está afectando a la salud, siendo los colectivos más perjudicados conductores, artesanos, mecánicos y personal sanitario, y las patologías más comunes el dolor de espalda, el de cuello y el estrés.

    Además, el 74,3% de los empleados suelen sentir molestias musculoesqueléticas, frecuentemente localizadas en la zona baja de la espalda (40%), en nuca y cuello (27%) o en la zona alta de la espalda (26%). Por profesiones, estas dolencias son más habituales entre el personal sanitario, agricultores, ganaderos, pescadores, marineros o camioneros.

    En el capítulo de la carga mental que implica el trabajo, la encuesta revela que el 67% de los trabajadores encuentra ayuda en sus compañeros en lugar de apoyarse en la empresa cuando la requiere. Sin embargo, casi un 60% manifiesta tener oportunidades de aprender en su trabajo, frente a un 21,8% que dice no tenerlas.

    Por último, los encuestados se muestran sensibles a la situación de estabilidad de sus puestos, así como a sus relaciones personales en el trabajo. No obstante, aquellos que manifiestan menor estabilidad presentan un porcentaje más elevado de síntomas psicosomáticos como alteraciones de sueño, cansancio o dolores de cabeza.