Bolsa, mercados y cotizaciones

La situación extrema de Grecia sacude a los mercados del Viejo Continente



    La insuficiencia del rescate concedido a Grecia, los rumores que asaltaron el pasado viernes de que el país heleno podría abandonar la eurozona y la cada vez más probable reestructuración de su deuda volvieron a caldear ayer los mercados.

    Las bolsas europeas, en especial la española y griega, cerraron una jornada nefasta para la renta variable, a lo que se le sumó un nuevo brote de alarma en el mercado de deuda que se completó con el recorte de rating que sufrió Grecia de la mano de Standard & Poor's (S&P). Otro episodio de crisis periférica que disparó las primas de riesgo y los seguros contra el riesgo de impago (CDS) de los conocidos PIGS.

    La reunión que mantuvieron este fin de semana en el seno de la Unión Europea no hizo más que alimentar los temores que ya se habían gestado durante la semana pasada. La ayuda económica prestada a Grecia no era suficiente y se necesitaba una ampliación de la cuantía del rescate o una quita por parte de los acreedores del país. Conclusiones que agravaron sus problemas y que se acentuaron cuando la agencia de calificación S&P rebajó ayer en dos escalones el rating heleno desde BB- a B, ante la posibilidad de que deba reestructurar su deuda. Una opción que, pese a descartarla el presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, los inversores contemplaron como posible y reaccionaron con ventas tanto en renta variable como en renta fija. A la advertencia de S&P de que los inversores puedan asumir una quita de hasta el 50% se le unió otra agencia, Moodys, que aseguró estar estudiando un recorte de rating griego si en su análisis se pone en evidencia que "el endeudamiento del país no es sostenible a largo plazo".

    España, en el punto de mira

    Parecía que se descolgaba de los países con riesgo periférico, pero la realidad es que España vuelve a estar en el punto de mira al acumular seis sesiones consecutivas en números rojos, la peor racha desde enero de 2009. A pesar de que desde Banca March aseguran que "el escenario de probable reestructuración de la deuda griega, desde hace tiempo descontado por el mercado, puede precipitarse en cualquier momento sin ser descartable que Irlanda pueda sumarse", es España el país que junto al heleno está sufriendo más este nuevo ataque a los periféricos. Tanto el Ibex 35 como el Ase 20 griego cerraron ayer con caídas de más del 2 por ciento, que se amplían al 4 y el 7% respectivamente en los últimos seis días.

    "España concentra todo el riesgo en la zona euro porque es el mercado señalado en Europa, excluyendo los rescatados. Sigue siendo un mercado volátil, infraponderado y de recorrido limitado por las elevadas primas de riesgo que se le están aplicando.", afirma Alberto Roldán, analista de Inverseguros. Y es que el importante peso que tiene el sector financiero en el selectivo español (supone un 34%) le hace especialmente suceptible a cualquier ataque de crisis periférica. Y más cuando hay voces que cuestionan su salud.

    El líder del partido Verdaderos Finlandeses, Timo Soini, puso en duda la situación real de la economía española, en concreto la del sector inmobiliario y la de la banca, en un artículo publicado por The Wall Street Journal, en el que también califica de "mentira" los rescates de Grecia, Irlanda y Portugal. Una situación que se reflejó ayer también en el seguro contra el riesgo de impago (CDS) de los dos primeros, que marcaron nuevos máximos históricos.