Bolsa, mercados y cotizaciones

SharesPost: la mano que compra y vende las acciones de Facebook



    El valor de mercado de Facebook, la compañía del archiconocido Mark Zuckerberg, se cocina a fuego lento en la trastienda de plataformas como SharesPost, que gracias a la necesidad de muchos empleados de compañías privadas por obtener liquidez han sabido encontrar un lucrativo nicho no exento de polémica.

    Al fin y al cabo, para muchos, incluida la Comisión de Mercados y Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés), la opaca transparencia que reina en este negocio y que ha puesto un precio a la red social de 54.350 millones de dólares, podría ser el motor de una nueva burbuja en Silicon Valley.

    "No debemos olvidar que SharesPost da acceso a un grupo de inversores cualificados a un universo mucho más amplio de oportunidades en compañías privadas", matiza a este periódico David Weir, el hombre que maneja los hilos de esta plataforma que pone en contacto a una retahíla de más de 50.000 inversores, tanto individuales como institucionales, con una fortuna superior a los mil millones de dólares en participaciones de compañías privadas.

    "Los precios de nuestras transacciones se fijan a través de lo que el interesado en vender propone y de lo que el inversor está dispuesto a pagar", añade a la hora de responder a los que responsabilizan a este mercado secundario de hinchar los precios de compañías que, recordemos, no tienen obligación de rendir cuentas ante los reguladores de EEUU.

    ¿Debe registrarse en la SEC?

    Dicho esto, Weir, quien se crió en el seno de JP Morgan, donde dirigió parte de su unidad de banca de inversión, niega haber recibido peticiones o quejas de la SEC, ya que "SharesPost se diseñó para cumplir con los criterios de un anunciante pasivo, es decir, no estamos obligados a registrarnos en la Comisión de Mercados y Valores como una entidad de intercambio de acciones ni tampoco estamos obligados a ser agentes de bolsa", señala.

    Aún así, el consejero delegado de SharesPost se muestra de acuerdo con los planes de la agencia capitaneada por Mary Schapiro, que tiene previsto hacer cambios sobre la regulación que vela por el bien de los inversores, en lo que a empresas privadas se refiere. Actualmente, la SEC obliga a cualquier empresa con más de 499 accionistas a presentar sus cuentas ante la agencia. Este límite podría incrementarse, al igual que se podría facilitar la gestión y ofertas de acciones de compañías privadas a través de plataformas como SharesPost.

    "Nos anima que por fin la SEC esté considerando la modernización de la regulación existente", asegura. "Hasta ahora se ha limitado mucho la capacidad de las empresas privadas para captar capital a precios atractivos y fomentar el crecimiento", añade. SharesPost seguirá siendo un activo promotor de los cambios para eliminar o mitigar dichas limitaciones. En este sentido, Weir postuló su plataforma, nacida en 2009, como un "activo promotor" para lograr "una mayor eficiencia y transparencia en los mercados de capital privado".

    Sin embargo, hace un par de semanas Dennos K. Berman, columnista del Wall Street Journal, ponía en evidencia la fiabilidad de SharesPost al conseguir llegar a responder a una oferta de compra de acciones de Facebook, bajo la identidad de su abuela fallecida hace años. Weir aseguró a elEconomista que "de acuerdo a la normativa federal todos los inversores que operan en SharesPost.com deben ser acreditados", es decir, contar con activos por valor de un millón de dólares o ganar un salario anual que supere los 250.000 dólares.

    "Nuestro agente de bolsa y los sistemas electrónicos detectaron el fraude llevado a cabo por Berman y en menos de seis horas le prohibieron el acceso a la plataforma antes de que hubiera sido capaz de ejecutar operaciones", apuntilla. El consejero delegado de SharesPost dejó muy claro que "todos los agentes de bolsa relacionados con la compañía están registrados en Finra y nosotros sólo ofrecemos determinados servicios de corretaje a través de Emerson Equity LLC".

    Las dudas persisten

    Aún así, las dudas continúan en el aire para esta clase de plataformas de compra y venta de acciones de compañías privadas. Este periódico ya visitó SecondMarket, donde su portavoz puso de manifiesto los posibles fallos de seguridad a los que se enfrenta SharesPost, uno de sus competidores directos. Al ser preguntado sobre la diferencia entre ambas compañías, Weir intentó ser claro.

    "En SecondMarket todavía hacen uso de teléfonos para buena parte de sus operaciones, tienen un enfoque más tradicional y similar al de Wall Street", explica. Mientras SharesPost se concentra exclusivamente online para acercarse a un universo más amplio de inversores. "Tenemos más de 60.000 miembros, de los que 16.000 califican como acreditados, entre hedge funds, fondos mutuos, etc?, que por lo general no han tenido acceso a esta clase de activos en el pasado".

    "El poder adquisitivo de este grupo de inversores es enorme. Si pudiéramos sumar su capital probablemente estaríamos hablando de un billón de dólares de poder adquisitivo", señala. Weir matiza que su plataforma ha logrado reunir a estos inversores y darles acceso a un universo donde su compañía "ha automatizado los procesos de transacción y normalizado los contratos", añade.