Bolsa, mercados y cotizaciones

El rendimiento del 'bund' supera el de los 'treasuries' por primera vez desde 2009



    El crecimiento alemán y la distinta actitud mostrada por el Banco Central Europeo (BCE) y la Reserva Federal (Fed) sobre la inflación provocan que la rentabilidad de los títulos germanos rebase a la de los norteamericanos.

    El rendimiento de los bunds alemanes a 10 años repunta hoy del 3,28 al 3,31%. Por su parte, la rentabilidad de los treasuries norteamericanos se encuentra en el 3,25%. Los primeros, por tanto, pagan 6 puntos básicos -ó 0,06 puntos porcentuales- más que los segundos, algo que no se veía desde junio de 2009.

    Este adelantamiento se produce justo una semana después de la última reunión de la Fed y justo en la víspera de la que protagonizará mañana el BCE. Y eso influye. Hace una semana, el banco central norteamericano mostró sus reservas sobre el crecimiento estadounidense, reiteró que las presiones inflacionistas derivadas del repunte de las materias primas son "transitorias" y ratificó que los tipos aún seguirán entre el 0 y el 0,25% "un largo periodo de tiempo". Por el contrario, el BCE ya subió los intereses en marzo, del 1 al 1,25%, para contener las presiones inflacionistas y las previsiones contemplan que mañana preparará el terreno para volver a aumentarlos en junio. Y mientras la visión de la Fed ayuda a sostener el rendimiento de los bonos, la del BCE proporciona combustible a que la rentabilidad de los bunds repunte.

    Estrechamiento progresivo

    El emparejamiento entre los rendimientos de ambos bonos se produce después de que hace algo más un año, en abril de 2010, la brecha entre ambos alcanzara los 89,5 puntos básicos. En ese caso, eran los norteamericanos los que estaban por encima. ¿El motivo? La irrupción de la crisis de la deuda soberana de la zona euro, que precipitó unas compras masivas de bonos alemanes para protegerse de las hostilidades periféricas con el consiguiente descenso de su rentabilidad -ésta baja cuando el precio de los títulos sube-.

    Esa diferencia se fue estrechando desde que las preocupaciones deflacionistas emergieron en EEUU en los meses estivales, hasta desembocar en la activación de una segunda ronda de estímulos cuantitativos (QE2) por parte de la Fed en noviembre de 2010. Desde entonces, la prolongación de las medidas extraordinarias en Estados Unidos y la progresiva normalización de la estrategia monetaria del BCE, así como la sólida recuperación de la economía alemana, han propiciado que sus respectivos rendimientos hayan convergido y que incluso el de los alemanes haya rebasado el de los norteamericanos.

    ¿Hay menos riesgo en EEUU que en Alemania?

    Pero no sólo de inflación y tipos de interés viven los mercados de deuda pública. Y ahí reside parte de la incertidumbre que envuelve a este adelantamiento entre los bunds y los treasuries. Como precisa José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en España, llama la atención que se haya producido "precisamente cuando se repiten las llamadas de atención hacia la sostenibilidad de las finanzas públicas norteamericanas". A priori, esta realidad supone un factor de riesgo que debería presionar al alza sobre el rendimiento de los treasuries. Pero no está siendo así. Todo lo contrario, puesto que su rentabilidad ha descendido del 3,37 al 3,25% desde que la agencia de rating S&P situó la calificación estadounidense en perspectiva "negativa" el pasado 18 de abril.

    Este comportamiento afila una vez más los recelos del mercado. "¿De nuevo el conundrum de Greenspan (ex presidente de la Fed)? Luego descubrimos que se trataba de exceso de liquidez que llevó a excesos en la valoración de algunos mercados. No es fácil evitar el temor de que ahora pueda suceder lo mismo. Ya saben que las burbujas se conocen sólo cuando estallan", avisa Martínez Campuzano.