Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Macro.- Economía constata una moderación del consumo y de la inversión residencial por la subida de tipos



    Destaca la desaceleración de la economía española en el segundo semestre y la moderación en la creación de empleo

    MADRID, 25 (EUROPA PRESS)

    La desaceleración del consumo privado y la moderación paulatina de la inversión residencial se deben, entre otros factores, al endurecimiento de las condiciones monetarias tras las últimas subidas de tipos de interés por parte del Banco Central Europeo, según afirma el Ministerio de Economía y Hacienda en el último 'Síntesis de Indicadores Económicos'.

    Así, el departamento de Pedro Solbes indica que la trayectoria de "suave ralentización" seguida por el consumo privado en el pasado año y en la primera mitad de 2007 es el reflejo de la adaptación de las familias al endurecimiento de las condiciones monetarias.

    Esta moderación del consumo hace prever, según Economía, una estabilización de la tasa de ahorro de las familias en 2007 tras la disminución observada en los tres años anteriores debido, en parte, al incremento esperado de la remuneración del ahorro, así como a las subidas de los tipos de interés hipotecarios en un contexto de elevado endeudamiento de los hogares, lo que producirá "efectos renta negativos" sobre el consumo.

    En la misma línea, el endurecimiento de las condiciones monetarias está motivando una "pérdida de tono" de la inversión residencial, como se muestra en la moderación de los precios de la vivienda o en el número de transacciones de vivienda nueva. "Los visados de obra nueva apuntan a la prolongación de la fase de desaceleración de la construcción residencial en los próximos meses", subraya.

    AJUSTE GRADUAL DEL CONSUMO.

    A pesar de este contexto de moderación, Economía asegura que el consumo privado muestra "cierta resistencia" a la desaceleración por el "fuerte" crecimiento de la renta disponible de los hogares, impulsada a su vez por el buen comportamiento del empleo y por la moderación de la inflación. "La fortaleza del empleo y los elevados niveles de confianza han jugado un papel relevante para que el ajuste sea gradual", sostiene.

    Además, indica que las expectativas alcistas sobre los tipos de interés que mantuvieron los mercados durante toda la primera mitad del año se están retrasando ahora tras el episodio de turbulencias financieras, originado por la crisis de las hipotecas de alto riesgo en Estados Unidos, lo que dará un mayor margen de gasto a familias y empresas.

    Con todo, Economía afirma que la financiación al sector privado por parte de las entidades bancarias también está moderándose, especialmente en el caso de los hogares, aunque aún se mantiene en tasas de crecimiento superiores al 15% interanual.

    En este contexto, el departamento de Pedro Solbes indica que la información coyuntural más reciente apunta a una "ligera" desaceleración de la economía española a partir del segundo semestre tras crecer cerca del 4% en la primera mitad del año, si bien destaca que mantendrá crecimientos "similares" a los de los últimos ejercicios y un "mayor equilibrio" en los componentes del gasto.

    De acuerdo con este crecimiento más moderado, los datos de empleo apuntan, según Economía, hacia una "minoración" del ritmo de creación de nuevos puestos de trabajo, aunque dentro de tasas elevadas, cercanas al 3%.

    MODERACION DE LA INDUSTRIA Y LA INVERSION.

    Por sectores, Economía apunta que la fortaleza mostrada en 2006 por la actividad industrial ha continuado en 2007 a "ritmos elevados", pero en cambio comienza a observarse ahora una "cierta atenuación"; al igual que la inversión en bienes de equipo, que muestra una "ligera ralentización" a juzgar por el menor dinamismo de las disponibilidades de bienes y de las matriculación de vehículos de carga.

    Sobre la evolución de la construcción, subraya que el sector sigue manteniendo una "sostenida expansión" en lo que va de año, aunque muestra "síntomas de desaceleración" tras el "intenso auge" de los últimos años, especialmente por la moderación de la inversión residencial, que está siendo compensada, en parte, por la obra civil.

    Finalmente, destaca que la inflación podría elevarse en los últimos meses del año como consecuencia del encarecimiento del petróleo, si bien afirma que se ha moderado a lo largo de este año (en septiembre se situó en el 2,7% en tasa interanual), propiciada por la desaceleración del consumo de las familias, el aumento de los tipos de interés y una "cierta moderación" salarial y de los costes laborales.

    En este sentido, Economía resalta que los salarios están moderando su crecimiento en 2007, especialmente los pactados en convenios colectivos hasta agosto (2,9%), lo que está motivando una desaceleración de los costes laborales unitarios y una mejora del excedente empresarial, con el consiguiente efecto favorable sobre la inversión y el empleo futuros.