Bolsa, mercados y cotizaciones
Economía/Macro.- (Ampliación) El Estado obtuvo un superávit de 12.857 millones hasta septiembre, el 1,22% del PIB
El Impuesto de Sociedades se moderará al final del año, aunque crecerá por encima del 20%, y el IVA lo hará en torno al 5%
MADRID, 23 (EUROPA PRESS)
El Estado registró hasta septiembre un superávit de 12.857 millones de euros en términos de Contabilidad Nacional, lo que equivale a un 1,22 del PIB y supera en un 19,9% el excedente obtenido en el mismo periodo del año anterior, de 10.716 millones de euros, según informó hoy el secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos, Carlos Ocaña.
En rueda de prensa, Ocaña aseguró que el superávit al cierre de 2007 estará "en línea" con el registrado el pasado año (1,8%), con lo que finalmente podría situarse en torno a cinco décimas por encima de las previsiones del Gobierno, situadas en el 1,3%.
Además, de cara a 2008, aseguró que, "de acuerdo con la información que dan los impuestos", se mantendrá el "buen tono" de la economía, con lo que reiteró, se mantendrá un nivel "fuerte" de crecimiento. Así, apuntó que el Ejecutivo se encuentra "extremadamente cómodo" con las previsiones de crecimiento de los ingresos presupuestados, de entorno al 6%, que son, dijo, "prudentes y factibles".
De momento, el resultado del superávit hasta septiembre es consecuencia de unos pagos que se situaron en 101.126 millones de euros, lo que supone un 9,7% más, mientras que los ingresos crecieron un 10,8% y ascendieron a 113.983 millones de euros.
En términos de caja, que computa ingresos y gastos que efectivamente se han realizado durante el periodo, el Estado alcanzó un superávit de 10.169 millones de euros, frente a los 6.913 millones del mismo periodo del año anterior.
La recaudación neta ascendió a 153.014 millones de euros, un 13,8% más que en el mismo periodo de 2006. Los impuestos indirectos se elevaron hasta los 84.587 millones de euros, lo que representa un incremento del 22%. Dentro de ellos, la recaudación del IRPF aumentó un 16,4%, hasta los 52.608 millones de euros, a pesar de la rebaja fiscal que entró en vigor el pasado 1 de enero.
Dentro de este apartado, Ocaña destacó el incremento de las retenciones del trabajo del 9,7%, así como de capital inmobiliario y fondos de inversiones, que presentan, afirmó, incrementos "enormes", del 44% y del 73%, respectivamente, de acuerdo con el incremento del tipo impositivo del 15% al 18%. Ante estos datos, el secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos aseveró que revelan la fortaleza del mercado de trabajo.
LOS INGRESOS POR SOCIEDADES CRECERAN POR ENCIMA DEL 20% EN 2007.
Por su parte, los ingresos del Impuestos sobre Sociedades crecieron un 31,8%, hasta los 29.372 millones de euros, debido a los mayores ingresos del primer pago fraccionado realizado en abril y al ingreso de la liquidación del ejercicio 2006. Según Ocaña, las empresas dicen con estos datos es que la salud de las empresas españolas sigue "fuerte".
Ocaña indicó, sin embargo, que al cierre de 2007 no se darán incrementos tan altos en la recaudación del Impuesto sobre Sociedades, sino que se situarán "algunos puntos por debajo" de las actuales tasas, siempre "cómodamente por encima del 20%", lo que entendió, con todo, como un crecimiento "importante".
Los ingresos por impuestos indirectos alcanzaron los 58.811 millones de euros en los primeros nueve meses del año, un 3,4% más que en el mismo periodo de 2006.
EL IVA CRECERA DOS PUNTOS MENOS QUE LA ECONOMIA EN 2007.
En el IVA neto, la recaudación aumentó un 1,9% respecto al ejercicio anterior, hasta los 41.625 millones de euros. Ocaña justificó esta moderación en los ingresos por IVA por un incremento de las devoluciones. Además, confió en una recuperación de los mismos hasta finales de año, abandonando los valores "estancados" de los últimos meses.
Sin embargo, el secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos reconoció que la recaudación por IVA tendrá al final del año un incremento "un par de puntos menor" al crecimiento nominal de la economía, que cifró en torno al 7%, con lo que podría situarse alrededor del 5%.
En cualquier caso, destacó que el incremento del IVA bruto del 9,8% hasta septiembre es un indicador de la buena marcha de la economía, y entendió que cualquier moderación de estos ingresos denotan un desaceleración de la demanda interna y, con ella, un "reequilibrio" del patrón de crecimiento.
Por otro lado, los Impuestos Especiales alcanzaron los 14.764 millones de euros, con un crecimiento del 7,2%. Dentro de este capítulo, destaca la recaudación por el Impuesto sobre las Labores del Tabaco, que aumentó un 15,6% (5.075 millones de euros), por el incremento de los precios, y el Impuesto sobre Hidrocarburos, que creció un 2,7% (7.960 millones de euros).
Por el lado de los pagos, los no financieros ascendieron en los nueve primeros meses del año a 101.354 millones de euros, con un aumento interanual del 9,3%. Los gastos financieros se situaron en 12.182 millones de euros, cifra que representa una caída del 7,3%, como consecuencia del diferente calendario de vencimiento en los intereses de la deuda, por lo que este descenso se corregirá a lo largo del año.
Los pagos por gastos de personal se elevaron hasta 16.937 millones de euros, lo que supone un incremento interanual del 6,4%. Esta evolución se explica por la mejora en las retribuciones en determinadas áreas de la administración pública.
De su lado, las transferencias corrientes crecieron hasta septiembre un 11,8%, con 57.582 millones de euros, debido en parte a las transferencias realizadas a las comunidades autónomas, con cargo al Fondo de Suficiencia.
A finales de septiembre, el Estado obtuvo una necesidad de endeudamiento de 1.735 millones de euros, mientras que en el mismo periodo del año anterior este indicador tenía una capacidad de endeudamiento de 2.111 millones. No obstante, si se descuentan las posiciones activas de tesorería, la capacidad de endeudamiento del Estado se situó en 7.527 millones de euros frente a los 6.119 millones de 2006.