Bolsa, mercados y cotizaciones

Qué interés dan los depósitos de la 1ª División de la banca española...



    Estos son los productos de ahorro que actualmente tienen en juego las principales entidades para dinero nuevo, incluyendo a la 'nueva banca'.

    Hace tiempo que las entidades bancarias tienen en los depósitos su principal enfrentamiento en el terreno de juego, que es la oficina bancaria. Ya se está preparando el inicio de una nueva temporada en la que habrá más bancos titulares en la Primera División. Son las entidades que están surgiendo tras la reestructuración del sistema financiero y, aunque las cajas aún ofertan productos por separado, con estos nuevos fichajes es un buen momento para ver cómo están preparadas las entidades para seguir afrontando partidos en los que está en juego el ahorro más seguro de los ciudadanos. Analizamos los depósitos que está comercializando la banca justo cuando la volatilidad que regresa a los mercados bursátiles puede jugar a su favor.

    La situación ha vuelto a complicarse en los mercados bursátiles en las últimas semanas y, con ello, llega el momento de revisar la oferta comercial que las principales entidades proponen para aquellos inversores que prefieran huir tanto de la renta variable como de la deuda soberana. Y es que las tensiones regresaron a mediados de mes a las bolsas con las palabras del ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, aludiendo al riesgo de una reestructuración de la deuda griega, que hicieron saltar una nueva alarma en la periferia europea.

    Las rentabilidades de los bonos de estos países, que suben cuando caen los precios, han vuelto a dispararse revalidando en muchos casos sus máximos históricos. En el mercado secundario ya se exige una prima adicional de 11,64 puntos porcentuales -ó 1.164 puntos básicos- a los bonos helenos a 10 años respecto a sus homólogos alemanes, mientras que a mediados de abril este diferencial no rebasaba los 985 puntos básicos. Lo mismo ha sucedido con la deuda lusa. Las ventas de bonos portugueses sitúan ya su rentabilidad por encima del 9,5 por ciento.

    Aunque en las últimas semanas el mercado se había encargado de separar la situación que atraviesa España, las nuevas preocupaciones también la han salpicado, situando el diferencial con el bund alemán por encima de los 221 puntos básicos, elevándolo en más de 30 puntos en una sola semana. No obstante, este deterioro es mucho menos preocupante de lo que acontece tanto en Portugal como en Grecia.

    Y si las cosas se han vuelto a poner feas para la periferia europea, la deuda estadounidense también ha sufrido un pequeño susto, cuando Standard & Poor's hacía tambalear su histórica triple A situando su perspectiva en "negativa".

    Todo esto se traduce en más incertidumbre para el inversor, que tampoco encuentra en la bolsa cierta tranquilidad. Desde que el día 14 regresó la desconfianza, todas plazas de los países periféricos han acumulado pérdidas. El Ibex 35 no está siendo en esta ocasión el más castigado, al ceder sólo un 0,36 por ciento en este periodo, frente a las pérdidas del 4,7 y del 2 por ciento que acumulan Grecia y Portugal.

    Cambios en el terreno de juego

    En este momento en el que la situación de inestabilidad se apodera de los países de la periferia, los depósitos se postulan como una alternativa de inversión. Al margen de remuneraciones más elevadas como la de Espirito Santo de un 4,4 por ciento a 18 meses o la de Banco Finantia Sofinloc de un 4 por ciento a 12 meses, la Primera División del depósito está construida con las entidades que más activos tienen del sistema financiero, respondiendo al nuevo mapa bancario que ha quedado tras la reestruturación de las cajas.

    Y es que el adiós a las cajas está más cerca que nunca. Septiembre es el plazo fijado por el Banco de España para que todas las entidades lleguen al core capital necesario para no ser intervenidas. Las cuestiones de solvencia serán prioritarias en unas entidades en las que su transparencia va a primar para sanear el sistema financiero español. No obstante, y aunque las cajas ya están realizando sus oportunas gestiones para llegar a ser bancos de la nueva economía, todavía gestionan sus productos por separado. Sin embargo, con el panorama actual ya podemos realizar una radiografía de lo que será la próxima temporada en el sector financiero.

    Así, además de los de los actuales bancos, hemos seleccionado aquellos productos que las cajas de mayor peso de los nuevos SIP están ofreciendo a los clientes por depositar sus ahorros. Hay que tener en cuenta que el plazo que hemos seleccionado para todos los depósitos es de un año, a excepción de Santander que no ofrece depósitos con este vencimiento, por lo que hemos escogido el que vence en 15 meses.

    Si empezamos hablando de altas rentabilidades hay que hacer referencia a los pichichis del sistema financiero. Estos son Catalunya Caixa y Banco Base -el SIP formado por Cajastur, Caja Extremadura y Caja Cantabria-, siendo el de la caja asturiana el elegido para esta liga de campeones. Ambas entidades ofrecen a los nuevos clientes una rentabilidad anual del 4,25 por ciento. La mayor remuneración disponible a día de hoy en el terreno de juego.

    La liga no está decidida

    Y aunque la caja catalana y asturiana están en los primeros puestos, Bankia le sigue de cerca. La nueva entidad formada por Caja Madrid y Bancaja se posiciona en puestos de champions. El SIP formado por estas entidades dio a conocer la semana pasada su intención de sacar a bolsa más del 20 por ciento de su capital para cumplir con los requisitos de solvencia exigidos por el Gobierno.

    No obstante, este proceso de financiación en el mercado bursátil no le impide buscar liquidez también a través de los ahorros de los posibles clientes. Para ello se sube al carro de los grandes y ofrece atractivas rentabilidades con las que captar nuevos adeptos. El depósito a 12 meses que ofrece Caja Madrid -la entidad elegida por su mayor peso en Bankia- remunera el ahorro con un 3,50 por ciento TAE. Con la misma rentabilidad juegan tanto BBVA como Unicaja. La caja andaluza que está envuelta en un proceso de fusión con las entidades castellanas Caja España-Caja Duero aún opera en solitario.

    Y en la senda del 3 por ciento están los intereses a los que lanzan sus depósitos a 12 meses Sabadell, Banca Cívica y Banesto. Aunque la entidad catalana llega a ofrecer la misma rentabilidad que Bankia, del 3,50 porciento, en el caso de que el cliente realice decida domiciliar la nómina. De no hacerlo la rentabilidad baja hasta el 3,25 por ciento.

    Por debajo de esta cifra se sitúan La Caixa y Santander. La entidad presidida por Emilio Botín no cuenta entre su oferta comercial con ningún depósito a 12 meses, por lo que es el único en esta selección cuya duración aumenta hasta los 15 meses. No obstante, un mayor plazo de tiempo no significa que la rentabilidad aumente. Santander apuesta por remunerar el ahorro con una rentabilidad inferior al 2,5 por ciento. Y si el cliente desea recuperar su dinero antes de tiempo deberá hacer frente a una comisión por cancelación anticipada del 2 por ciento. No obstante, no es la única entidad que lleva a cabo este regate para retener la inversión realizada por el ahorrador. También lo hacen, por ejemplo, Banca Cívica y Banesto.

    Y en el banquillo...

    Pese a que sus actuales ofertas en depósitos no las hace convertirse en las estrellas mediáticas del partido, su tamaño por activos les permite formar parte de la Primera División. Hablamos de Novacaixagalicia y Bankinter. La caja gallega permite a partir de los 600 euros, obtener una rentabilidad anual del 2,25 por ciento. De cerca le sigue Bankinter. Para acceder a su depósito el capital mínimo es 100 euros inferior, pero también lo es la remuneración. El banco ofrece a 12 meses una rentabilidad del 1,89 por ciento.