Bolsa, mercados y cotizaciones
Economía/Industria.- CE reduce un 3,1% las emisiones de CO2 que Portugal autoriza a su industria para 2008-2012
BRUSELAS, 22 (EUROPA PRESS)
La Comisión Europea exigió hoy a Portugal reducir en un 3,1% las emisiones de dióxido de carbono que autoriza a su industria para el periodo 2008-2012 en su plan nacional de asignación (PNA). Las instalaciones portuguesas podrán emitir un máximo de 34,8 millones de toneladas de CO2 durante ese periodo.
El de Portugal es el último de los 25 planes nacionales que el Ejecutivo comunitario ha analizado hasta ahora de los países que participaron desde su lanzamiento en 2005 en el sistema europeo de comercio de emisiones. La cantidad máxima de emisiones autorizada se sitúa un 12,5% de la prevista para el periodo 2005-2007, y un 6,8% por debajo de las emisiones verificadas en 2005. Sólo quedan pendientes los PNA de Bulgaria y Rumanía, que "quedará finalizada en breve", informó Bruselas en un comunicado.
Además del recorte de emisiones, la Comisión exigió a Portugal que le entregue información relativa a cómo tratará a las nuevas instalaciones industriales en el sistema de compra de derechos de emisión. También le reclamó que la cantidad total máxima de Kioto (resultado de los proyectos de reducción de emisiones que se ponen en marcha en países terceros en aplicación del Protocolo de Kioto) no superen el 10% de su asignación anual.
El Ejecutivo comunitario indicó que una de las "medidas clave" para que Portugal logre cumplir con los objetivos de emisiones fijadas en Kioto responde a la compra de créditos AC (aplicación conjunta) y MLD (mecanismo de desarrollo limpio). El total de cantidades aprobado por Bruselas, explicó, se basa en el análisis de los planes de Portugal de crear un fondo específico de carbono e invertir un mínimo de 348 millones de euros desde 2007 en adelante para comprar dichos créditos.
En los planes nacionales de asignación de emisiones, cada Estado miembro fija el límite máximo de emisiones de CO2 que se permitirá emitir a sus instalaciones industriales calificadas de "relevantes" bajo el esquema de comercio de emisiones, así como la cuota que se asignará a cada una de ellas.
Posteriormente, corresponde a Bruselas aprobar el plan en base a 12 criterios que buscan que los PNA sean coherentes con los compromisos de la UE en el marco del Protocolo de Kioto. La Comisión es la encargada de evaluar su idoneidad y de proponer modificaciones antes de aprobarlos parcial o totalmente, una vez que los Estados miembros los corrigen siguiendo sus observaciones. Como es el caso actual, puede demandar modificaciones que deberán realizarse para dar su visto bueno definitivo.
En el caso de España, Bruselas aprobó un techo máximo de emisiones de 152,3 millones de toneladas de CO2, un 0,3% de reducción con respecto a la pretensión del Gobierno de autorizar a la industria emisiones de alrededor de 152,7 millones de toneladas, según recordó la Comisión en un comunicado.
El comisario de Medio Ambiente, Stavros Dimas, destacó que el "enfoque justo pero estricto de la Comisión para evaluar los planes de asignación colocan al mercado europeo del CO2 en una base sólida para el futuro". Tal estrategia, añadió, "subraya, una vez más, el liderazgo de Europea para luchar contra el cambio climático y convertir el desarrollo de un mercado del carbono robusto y global en un instrumento para reducir las emisiones de CO2 en el mundo entero de forma económicamente eficiente", agregó en un comunicado.