Bolsa, mercados y cotizaciones
Iberia considera "una necesidad vital" tener una aerolínea que alimente Barajas
Vázquez, que acudió a la Comisión de Industria, Turismo y Comercio del Congreso, indicó en una rueda de prensa improvisada al terminar su comparecencia, que continúan negociando con los pilotos de IBERIA (IBLA.MC)para alcanzar un acuerdo, porque el desarrollo de esa compañía es "irrenunciable" para la línea aérea.
La posibilidad de que sea una compañía nueva o que se cree dentro de la propia Iberia, no está "decidido", ya que no se han cerrado a ninguna opción, y lo que sí tiene claro el presidente es que "este año es mucho más vital que antes" debido a la mayor competencia de las líneas aéreas de bajo coste y a la alta velocidad ferroviaria.
Aunque desde el SEPLA (sindicato de pilotos) se ha apuntado recientemente la falta de pilotos para llevar a cabo la planificación de verano de Iberia, Vázquez señaló que la compañía ha presentado su programa para este verano y que "se va a cumplir", y añadió que no se espera ningún problema con estos trabajadores.
En su comparecencia, Vázquez destacó el desarrollo de la intermodalidad entre el ferrocarril y el avión, y defendió la llegada de la alta velocidad a un aeropuerto como el de Madrid-Barajas.
Unir la T4 de Madrid con el AVE permitiría generar un concepto de intermodalidad modélico en el mundo, porque una persona podría embarcar su maleta en el tren en Málaga y recibirla en Sao Paulo, por ejemplo.
Para Iberia, es una "gran obsesión" poder llegar a un acuerdo y permitir que el Ave llegue a la T4, añadió el presidente de la línea aérea, quien afirmó que esa unión sería positiva no sólo para su compañía, sino para todas las que operan en Barajas, ya sea en la T1 ó en la T2.
Pero a juicio de Vázquez, hay que tener bien claro que no es intermodalidad, unir la estación de Atocha con el aeropuerto de Barajas a través de un ramal de cercanías.
Esta intermodalidad es "fundamental" para Iberia, dado que en el 2010, el 67 % de sus pasajeros corresponden al largo radio, lo que supone un 55,34 % de los ingresos totales de la compañía, mientras que el 21,9 % son de medio radio, el 25,4 % de los ingresos, y el 11,1 % corresponden a los vuelos domésticos, un 19,32 % de los ingresos.
Además, Vázquez destacó que el 53 % de los pasajeros que transporta Iberia son pasajeros de conexión, y por ello se refirió a la necesidad de mejorar el corto y medio radio en el aeropuerto de Madrid, algo que ya se ha solucionado en Barcelona, "donde está actuando Vueling para esos trayectos".
El aeropuerto de Barajas es el cuarto de Europa, con 48 millones de pasajeros por año, y el décimo primero del mundo, y tiene capacidad para seguir creciendo si se alimenta convenientemente con vuelos de corto y medio radio.
El presidente de Iberia se refirió también al nuevo modelo de AENA, y aunque indicó que no se iba a manifestar en el sentido de si la explotación debía de ser "pública o privada", sí pidió que estas instalaciones funcionen a un coste razonable.
Vázquez se quejó de que las tasas que aplica AENA en el 2011, tanto en navegación aérea como en las aeroportuarias, suponen para Iberia un sobre coste de un 8,8 %, porque si bien las tasas de navegación han disminuido un 7,5 %, las aeroportuarias han aumentado cerca de un 17 % en Madrid, o del 11 % en Barcelona.
De cara al futuro, Vázquez aludió al proyecto de Cielo Único Europeo, que permitirá, cuando se apruebe y ponga en marcha, un aumento de capacidad aérea en un 70 %, y reducirá los costes en un 50 %, al solucionar la excesiva fragmentación que hay actualmente en los controles del cielo de Europa.