Bolsa, mercados y cotizaciones

El beneficio del sector bancario caerá un 12% en el primer trimestre del año



    Banesto se ha estrenado hoy con sus resultados batiendo las previsiones; el consenso estimaba un recorte interanual del 45%, frente al 20% alcanzado. Banco Santander es el único que podría registrar mejoras en los tres primeros meses de 2011.

    2011 prometía ser el principio de una esperada recuperación. Y las expectativas sobre el crecimiento de la economía española empiezan a ganar optimismo; el Fondo Monetario Internacional (FMI) elevaba ayer sus previsiones del 0,6 al 0,8% para este año. Pero esta cifra todavía dista del 1,3% anunciado por el Gobierno que recuperaría unos niveles sanos para el negocio bancario. Por este motivo, el sector seguirá perdiendo beneficios a excepción de las grandes entidades, que cuentan con una cuota de mercado en el negocio doméstico cada vez más pequeña.

    De hecho, según las previsiones, las entidades españolas podrían haber empezado el año con importantes caídas en sus resultados empresariales. Las estimaciones del consenso de firmas de inversión anticipan que los beneficios totales del sector en el primer trimestre, lejos de traer buenas noticias, podrían haberse contraído en torno a un 12%  respecto a los mismos meses de 2010.

    Banesto ha vuelto a romper el hielo con su presentación de hoy, con la que se inicia el período en el que toca rendir cuentas. Las previsiones del consenso de mercado sobre los primeros resultados del año se han confirmado, la banca firma un arranque peor que el protagonizado en 2010, cuando los beneficios del sector se mantuvieron en línea con los del año anterior -en conjunto, las entidades ganaron en torno a un 1% más respecto al primer trimestre de 2009-.

    Los expertos separan la situación de las dos grandes entidades respecto al resto, ya que la crisis no ha afectado de igual manera en sus cuentas. "Santander y BBVA van por otro lado. Para ellos la crisis no ha existido, teniendo en cuenta que incorporan casi tres cuartas partes de sus ingresos de fuera de España", apunta Daniel Pingarrón, estratega de mercados de IG Markets.

    En esta ocasión, sólo Santander lograría más ganancias que en el mismo trimestre del año anterior, mientras que hace un año BBVA también conseguía mantenerlas en los mismos niveles. Según el consenso de mercado, recogido por FactSet, el banco que preside Emilio Botín podría anunciar el próximo 28 de abril que su beneficio ascendió a 2.253 millones de euros, en línea con los 2.215 millones que obtuvo entre enero y marzo de 2010. Mientras que el beneficio de BBVA podría caer en torno a un 16 por ciento en el primer trimestre, ya que las casas de análisis prevén que haya ganado unos 1.038 millones.

    En cambio, las previsiones para la banca mediana sí que predicen grandes caídas, especialmente en el caso de Popular. El consenso de bancos de inversión calcula un descenso de más del 67% respecto al beneficio obtenido hace un año. Las previsiones han empeorado fuertemente durante el último mes. Si a mediados de marzo se esperaban 165 millones de euros, ahora la cifra estimada es de 66 millones, muy por debajo de los 204 millones ganados entre enero y marzo de 2010. Para el resto de bancos medianos, se prevén descensos entre el 44 y el 55% -ver gráfico-. Así, las estimaciones para la banca mediana continúan siendo mucho más pesimistas, dada la dependencia al mercado nacional.

    Qué depara el ejercicio

    Precisamente la internacionalización del negocio parece la llave con la que muchas compañías españolas verán crecer su beneficio este año. Entre ellas, la gran banca. Se espera que Santander y BBVA - en este caso también Bankinter- podrían cerrar el año con un aumento del beneficio entre el 4 y el 13 %. Mientras que el de Sabadell y Popular puede caer un 20 y un 12%, respectivamente. Pero todavía queda por delante un año de importantes cambios.

    Por un lado, los tipos de interés oficiales podrían cerrar el ejercicio entre el 1,75 y el 2%, después de un periodo esperado de subidas que la semana pasada iniciaba el Banco Central Europeo (BCE). Algo que a lo largo del año deberá trasladarse positivamente a los balances del sector desde el punto de vista del activo, que se unirá al posible fin de la guerra del depósito.

    Y, por otro, la importante reforma en el sistema financiero sigue su curso. "Durante los próximos trimestres, los resultados del sector serán observados con lupa, principalmente por la evolución de la morosidad y el efecto de las medidas tomadas para cumplir los requisitos establecidos por el gobierno en cuanto a core capital y demás ratios", explica Pingarrón.