Bolsa, mercados y cotizaciones
Economía/Energía.- La Asociación de Comarcas Mineras augura "el renacer del carbón"
GIJON, 18 (EUROPA PRESS)
El presidente de la Asociación de Comarcas Mineras (ACOM), Gabriel Pérez-Villalta, auguró hoy "el renacer del carbón" durante su intervención en la inauguración de la Jornada Open Days Regional 2007, titulada 'La energía en la política marítima europea: retos asturianos', que se celebra en el Salón de Actos de la Autoridad Portuaria de Gijón, en El Musel.
Pérez-Villalta instó a que desaparezca la leyenda del carbón como contaminante y animó a investigar en la captura de CO2 y la apliación de nuevas tecnologías a su extracción y almacenamiento. También mostró su deseo de que no construyan energías nucleares "de manera masiva".
Además, recordó que las reservas de gas y petróleo son limitadas, frente a las del carbón que son mayores, mientras que las energías alternativas tienen su techo en un 12 ó 20 por ciento del total del consumo. Sobre estas últimas, expresó su confianza en que no haya problemas con las subvenciones de las instalaciones de generadores eólicos en un futuro, dada la fuerte inversión que suponen. También citó otras fuentes de energía como la biomasa, con pros y contras, la marítima, con "esperanzadores resultados" en Francia y Escocia, o la geotérmica.
Pérez-Villalta recordó que en Europa no hay gas, marcado por la inestabilidad política con respecto a su país procedencia, ni petróleo, pero sí carbón. De hecho, destacó que en EEUU se están construyendo 3.000 centrales de carbón.
Durante el acto de inauguración, intervinieron también el presidente de la Autoridad Portuaria de Gijón, Fernando Menéndez Rexach, el consejero de Industria y Empleo, Graciano Torre, y la alcaldesa de Gijón.
POSIBLE PERDIDA DE COMPETITIVIDAD.
Torre destacó la importancia de la política marítima y su influencia en lo retos asturias respecto a la energía, con un marcado peso del sector energético en el peso de la economía regional. El consejero recordó que el Principado genera el 8 por ciento de la enegía que se consume en España, pero que en los últimos años la producción se ha visto lastrada por la merma en la extracción. Esto se contrapone a la situación de otras comunidades autónomas, donde se han ido implantando nuevas instalaciones de generación eléctrica y fueron ganando peso.
De ahí la importancia de importar carbón, y del puerto de El Musel, lo que va parejo a su ampliación. El carbón, según el consejero, supondrá en 2012 entre el 50 y 54 por ciento de la materia prima de generación de energía. Asimismo, apostó por la diversificación del mix de generación de energía.
También apuntó que la regasificadora que habrá en El Musel puede cobrar una importancia en un futuro con respecto a las industrias asturianas, ya que si se liberalizan las tarifas energéticas, como pasa en otros países europeos, y se cobra por distancia recorrida además de por consumo, el no tener una instalación de este tipo en Asturias podría suponer una merma de competitividad respecto a otras comunidades autónomas que sí tengan una regasificadora. Sin contar la que se instalará en el Principado, todas las comunidades, excepto Cantabria, tienen una.
Por su lado, la alcaldesa expresó su deseo de que Gijón siga siendo "la ciudad con mayor potencial industrial de Asturias", a lo que contribuirá el polo energético que está naciendo en El Musel. No obstante, echó en falta que no haya en el puerto instalaciones de energía eólica. Fernández Felgueroso resaltó, asimismo, la relación entre el ahorro energético y el transporte marítimo de materias primas, que unió al proyecto de autopistas del mar.