Bolsa, mercados y cotizaciones

Las tecnológicas de EEUU se van de compras con la cartera a rebosar



    De las compañías que antes podrían mover ficha, Cisco, IBM y Dell son las que más suenanLas empresas norteamericanas no contaban con tanto dinero en efectivo desde 1958.

    Nueva York. Atención: rebajas a la vista, y las gangas son infinitas. De un tiempo a esta parte, el poder adquisitivo de los grandes titanes del sector tecnológico y de las telecomunicaciones en EEUU ha desatado una impaciente euforia por salir de compras. Olvídense de Carrie Bradshaw en Sexo en Nueva York, compañías como IBM, Oracle o Apple tienen los bolsillos a rebosar de dinero contante y sonante. Con una recuperación económica ya en marcha, muchas entidades han dejado atrás las penas y no han esperado para hacerse con un nuevo fondo de armario.

    "Los beneficios corporativos del primer trimestre no van a defraudar", aseguró a elEconomista Jason Weisberg, vicepresidente de Seaport Securities, que añadió: "Muchas compañías tienen un exceso de efectivo, no porque hayan sufrido un crecimiento orgánico, sino porque han recortado costes y ahora es momento de salir de compras".

    Las más precoces, como la operadora telefónica AT&T con la adquisición de T-Mobile USA a Deutsche Telekom, han provocado que las telecos lideren el podio en esto de las fusiones y compras durante el primer trimestre de 2011 (M&A por sus siglas en inglés). Según un estudio de la consultora Dealogic, el volumen de ofertas dentro del sector alcanza ya los 94.400 millones de dólares, es decir, un 48 por ciento más que hace un año.

    Según Kelly Porter, director ejecutivo de Woodside Capital Partners, las compañías norteamericanas cuentan a día de hoy con la mayor cantidad de efectivo (en porcentaje con su número de activos) desde 1958. Por esta misma razón, hemos visto como la semana pasada Texas Instruments se hacía con National Semiconductor por 6.500 millones de dólares o Larry Page celebraba su primer día como consejero delegado gastando 900 millones en Nortel Patents.

    Si tenemos en cuenta que el buscador tiene alrededor de 35.000 millones de dólares en cartera y que el año pasado compró un total de 40 compañías, la tendencia continuará también este año. Probablemente, éstas girarán alrededor de las cuatro áreas prioritarias para Google: telefonía móvil, empresa, publicidad y video.

    Comprar, pero con criterio

    Durante el primer trimestre de 2011, tecnológicas de todo el mundo han potenciado las M&A hasta alcanzar un total de 47.300 millones de dólares, por lo que este tipo de operaciones han crecido un 126 por ciento en el último año. Andrew Greenberg, presidente de GF Data Resources, indicó en un informe que la actividad de compras y fusiones está en punto de ebullición. Eso sí, más dentro de las adquisiciones a larga escala que acuerdos de tamaño medio. Sin embargo, Porter discrepa al señalar que gigantes como Oracle o Microsoft "han reducido significativamente" su actividad de M&A. En el caso del mayor fabricante de software del mundo, con 41.300 millones de dólares en efectivo, es difícil que veamos grandes compras. En los dos últimos años Microsoft no ha estado demasiado motivado a la hora de añadir nuevas compañías a su portafolio y, de hecho, ha demostrado su debilidad por los acuerdos de colaboración, como el alcanzado con Nokia el pasado febrero.

    Cisco, con 40.200 millones de dólares en cartera, no distingue a la hora de presentar sus cuentas entre inversiones a corto y largo plazo. Durante la primera mitad de la última década llevó a cabo numerosas compras, pero desde 2006, cuando pagó 7.000 millones de dólares por Scientific Atlanta, no ha llevado a cabo ninguna operación de alto calibre. Ahora, los rumores no cesan. El pasado otoño en los mentideros de Silicon Valley se afirmó que Skype podría hacerle tilín.

    Entre otras tecnológicas con amplias posiciones de efectivo y preparadas para atacar está el fabricante de microchips Intel, con 16.800 millones de dólares para gastar. El año pasado ya invirtió una bonita suma tras comprar McAfee por 7.700 millones de dólares, y el negocio wireless de Infineon por 1.400 millones. De momento, su consejero delegado, Paul Otellini, ha asegurado que la compañía no sigue una estrategia de compras clara: simplemente, aprovecha las oportunidades cuando éstas aparecen.

    Dell, el fabricante de ordenadores personales, también podría estar interesado en usar parte de su caja (ver gráfico) para comprar, por ejemplo, compañías de almacenaje o seguridad. En el caso de IBM, la compañía prometió a sus inversores que las compras de otras entidades contribuiría a aumentar en 90 centavos de dólar su beneficio por acción en 2015.

    Tampoco debemos olvidarnos de Apple. El culto a la manzana hace que la compañía disponga de la mayor caja del Nasdaq. Los productos de Steve Jobs cuentan con una fiel legión de seguidores y sus ventas son tan buenas que no tiene una necesidad especial por hacer grandes adquisiciones, sólo centrarse en mejorar y ofrecer nuevos productos.