Bolsa, mercados y cotizaciones
Ganadores del debate de la energía nuclear
La dependencia energética en los países desarrollados es máxima y catástrofes como la ocurrida en Japón pone en alerta el tipo de energía que se usa para abastecer la demanda mundial. En la actualidad, la energía nuclear genera el 6 por ciento de la producción de energía primaria mundial y cerca del 15 por ciento de la electricidad. En términos absolutos, Japón es el tercer mayor productor de energía nuclear (después de EEUU y Francia), por lo que es probable que lo sucedido en Fukushima marque un antes y un después en las políticas energéticas, puesto que la confianza del público en la energía nuclear se ha visto seriamente dañada.
Desde el punto de vista de la inversión, este desastre también ha marcado un hito, sobre todo para las energías renovables, que se han visto catapultadas hacia números cerca de máximos. No obstante, la dependencia del petróleo pesa, y aunque en un primer momento se produjo una corrección en esta materia prima, las revueltas en Oriente Medio y, sobre todo, la actuación militar que están llevando a cabo los países aliados contra Libia para derrocar a Gadafi están provocando que el petróleo recupere lo que cedió en los primeros días después del terremoto y posterior tsunami en Japón.
Ante este panorama, ¿cuál es el mejor escenario para invertir? Desde elEconomista hemos llevado a cabo una selección de los mejores fondos en la categoría de energía alternativa, ecológica y energía tradicional. No obstante, no sólo nos fijamos en los números recientes, sino que hemos escogido aquellos productos de inversión que mejor rentabilidad se han anotado en los últimos cinco años, y que también han sacado un buen rendimiento desde el 11 de marzo.
Las renovables, protagonistas
Los inversores están considerando a las energías renovables la mejor alternativa y las ganadoras del debate energético reabierto tras los incidentes en la planta nipona. Sin embargo, las expectativas de beneficio de las compañías no han sufrido aún modificaciones al alza. No obstante, desde Dexia AM esperan ver una política reforzada que se centre en la eficiencia energética y en las energías renovables. La primera, impulsada en parte por el incremento en el uso de combustibles fósiles y mayores costes nucleares, y en el caso de la segunda, es probable que se acelere la inversión en la energía eólica, solar y de biomasa. "La tendencia secular es que los combustibles fósiles y la energía nuclear se encarezcan, aunque también es cierto que las energías renovables de momento no se están abaratando", explican los analistas.
Los fondos de inversión que centran su cartera en este tipo de compañías han experimentado alzas de más de un 3,6 por ciento desde el terremoto de Japón (ver gráfico). No obstante, en los últimos cinco años sólo SAM Smart Energy EUR B ha conseguido apuntarse una rentabilidad anualizada de más del 3 por ciento. En el caso de Vontobel Global Trend New Power B y BGF New Energy A2 USD no han corrido la misma suerte. En el último lustro su rendimiento anualizado es negativo. Este último fondo es el único de los seleccionados que entre sus mayores posiciones se coloca una compañía española; Iberdrola Renovables supera más del 4,5 por ciento de su cartera.
La buena racha de las renovables no parece haber ensombrecido el recorrido de los fondos que invierten en petroleras. El oro negro sigue siendo una materia prima esencial. Aunque un principio sufrieron correcciones pero los fondos que invierten en energía han obtenido rentabilidades positivas desde el desastre en Fukushima. Los tres fondos elegidos -Schroder ISF Global Energy A1 EUR, BNPP L1 Equity World Energy C Acc e Investec GSF Glbl Energy A Acc Grs EUR- han obtenido un rendimiento superior a la media de su sector, que se cifra en el 3,54 por ciento. Subidas que se acompañan a las anualizadas en los últimos cinco años. Los tres fondos se han anotado rentabilidades superiores al 4 por ciento, incluso superando el 5 por ciento en el fondo Schroder ISF Global Energy A1 EUR (ver gráfico).
Atención con los fondos ecológicos
Aunque están pasando inadvertidos, los productos de inversión que configuran su cartera en esta categoría también están teniendo un recorrido alcista desde el 11 de marzo. Con rentabilidades que superan el 5 por ciento en el caso de dos de los fondos escogidos: DWS Invest New Resources A2 y UBS (Lux) EF Glbl Innovators EUR P -éste último tiene entre sus mayores posiciones a la española Abengoa-. Estos productos no sólo invierten en energías alternativas, sino también en productos agrícolas. Es el caso del fondo DWS Invest New Resources A2; que tiene entre sus principales posiciones compañías como Potash, Agco y K+S, que comercializan productos para la tierra.
No obstante, esta tendencia alcista en los fondos ecológicos no se ha llevado a cabo en el último lustro. La rentabilidad anualizada desde 2005 es negativa en dos de los tres fondos elegidos (ver gráfico).