Bolsa, mercados y cotizaciones
El 77% de los expertos encuentra prematuro que el BCE suba los tipos
Llegó la semana. El jueves se celebrará la esperadísima reunión en la que el Banco Central Europeo (BCE) subirá los tipos de interés por vez primera desde julio de 2008. Si cumple lo anticipado el 3 de marzo, los elevará en un cuarto de punto, hasta el 1,25%, un movimiento que para el 77% de los expertos consultados por elEconomista -10 de 13- resulta prematuro.
Este veredicto subraya la polémica que envuelve a la decisión, algo que, sin embargo, no alterará las intenciones de la entidad presidida por Jean-Claude Trichet, que interpreta que su enemigo, la inflación, es una amenaza. En marzo, y según los datos provisionales, los precios repuntaron a una tasa interanual del 2,6%, la más alta desde octubre de 2008. Y el BCE entiende que estos niveles le obligan a pasar a la acción porque superan su meta de mantener los precios por debajo, pero cerca, del 2%.
Repunte de la inflación coyuntural
En opinión de Juan Ignacio Crespo, director europeo de Thomson Reuters, "el BCE está demasiado impresionado por la cifra de la inflación medida por el índice de precios al consumo sin tener en cuenta que la inflación subyacente está bajo control". Y avisa: "El impacto sobre una economía como la europea, todavía en los primeros estadios de la recuperación, puede ser letal".
En palabras de Pablo Guijarro, consultor de AFI, el incremento es precipitado porque "tomar una decisión sobre la base de un repunte de inflación cuyo origen es potencialmente coyuntural (encarecimiento del petróleo por tensiones geopolíticas) puede provocar una ralentización en el proceso de reactivación". "Una subida de tipos para controlar la inflación, tal y como vemos la curva de precios del petróleo, tiene poca efectividad y sin embargo puede ejercer un perjuicio en la recuperación económica de algunos países de Europa", avisa Soledad Pellón, estratega de mercados de IG Markets.
"Desde los precios podríamos haber visto los máximos de IPC del año y no se advierten presiones inflacionistas que demanden una respuesta tan inmediata", sostiene Marián Fernández, responsable de estrategia de Inversis Banco. Alberto Matellán, de Inverseguros, subraya el dilema que se le plantea al BCE. "No es razonable subir los tipos por riesgos inflacionistas si por otro lado estás hablando de riesgos del crecimiento a la baja y de expectativas de inflación ancladas", asegura.
José Carlos Díez, economista jefe de Intermoney, defiende que "la tensión en el mercado de deuda pública de Grecia, Irlanda y Portugal tras la crisis política lusa aconseja esperar a mayo o junio". Rosa Duce, economista del Centro de Inversiones de Deutsche Bank en España, advierte de que la subida "puede perjudicar a otros países europeos, que o bien siguen en recesión o bien apenas han salido de ella". Rafael Romero, director de Unicorp Mercados, recuerda que "el euro se ha fortalecido muy rápido y eso ejerce de política monetaria más restrictiva".
Javier Niederleytner, profesor del IEB, resalta que el mercado ya ha incorporado el repunte. "Hemos visto unas subidas muy fuertes en los tipos interbancarios, que son los que más afectan a la economía doméstica y empresarial", sostiene. Así lo refleja el euribor a 12 meses, la referencia para la mayoría de las hipotecas a tipo variable en España, que el viernes superó el 2% por vez primera desde marzo de 2009. Para 9 de los 13 encuestados, terminará 2011 entre el 2,26 y el 2,5%.
Hacia la normalización
Según José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en España, más que prematura, la subida de los tipos es "discutible". "El impacto de la subida es limitado. Se inicia la normalización de la política monetaria. ¿Por qué hacerlo en abril? ¿Y por qué no?", se cuestiona.
Pablo Larraga, asociado de EFPA España, también cree que los tipos actuales no pueden ser eternos. "No es prematuro para el conjunto de la eurozona. El tipo del 1% es muy bajo", sentencia. Para Félix López, de Atlas Capital, el aumento es prematuro "a corto plazo", pero reconoce que "es una decisión que no se puede demorar".
En opinión de Silvio Peruzzo, de RBS, "para la zona euro como conjunto, el incremento de los tipos es apropiado en estos momentos dada la continuación de la recuperación y el aumento de la inflación, que no justifican durante más tiempo unos tipos de interés excepcionalmente bajos". En este sentido, el 61% de los expertos cree que los tipos terminarán 2011 en el 1,75%.