Bolsa, mercados y cotizaciones

Bancos en Argentina ofrecerán créditos a menos tasas tras presión de Gobierno



    Buenos Aires, 15 oct (EFECOM).- Los bancos de Argentina anunciarán en los próximos días nuevas líneas de créditos más baratos después de que en los últimos días el Gobierno les advirtiera de que tomaría medidas si no bajaban las tasas de interés, informó hoy la prensa local.

    Fuentes gubernamentales y del sector financiero citadas por los principales periódicos de Buenos Aires coincidieron en señalar que el anuncio de los nuevos prestamos a menores tasas se realizará en los próximos días en la sede del Ejecutivo argentino.

    Los bancos pondrán a disponibilidad líneas de crédito en pesos argentinos a una tasa del 9 por ciento anual para clientes particulares y al 12 por ciento anual para los clientes corporativos.

    Este viernes, en un acto público, el presidente argentino, Néstor Kirchner, había hecho un "llamado a los bancos que tienen el dinero guardado" para que "presten a tasas bajas" porque si no su gobierno iba a "tener que tomar algunas medidas".

    "Les volvemos a pedir, por favor, muy delicadamente, que tengan gestos de bajar las tasas para la producción y el consumo, háganlo", insistió el gobernante.

    En los últimos meses, las tasas de interés para créditos al consumo que otorgan los bancos en la plaza argentina han subido a un rango que va entre el 12 y el 34 por ciento.

    Para definir los alcances del anuncio, los máximos directivos de la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA) se reunirán mañana, martes.

    Según informó el diario Clarín, de Buenos Aires, el Banco Central argentino, por su parte, otorgará fondos más baratos y a plazos más largos a las entidades financieras que operan en el país para darles mayor liquidez.

    De acuerdo a datos de la autoridad monetaria, entre el 29 de septiembre y el pasado día 5 los depósitos a plazo fijo disminuyeron en 400 millones de pesos (unos 125,7 millones de dólares) y los depósitos totales del sistema lo hicieron en 3.000 millones de pesos (943,4 millones de dólares). EFECOM

    nk/jlm