Bolsa, mercados y cotizaciones
La inmigración es vital para garantizar el estado de bienestar
Por Artemio Artigas.
Madrid, 14 jun (EFECOM).- Las décadas de los 60 y 70 estuvieron caracterizadas en España por las migraciones interiores; las dos siguientes por la incorporación de la mujer al trabajo, y el fenómeno actual es el de la inmigración internacional como factor de transformación y sostenimiento del estado de bienestar.
La Fundación Empresa y Sociedad acaba de dar a conocer la quinta edición del Informe Anual del Observatorio de la Acción Social de la Empresa en España, en el que se incide en el tema de la inmigración, tanto desde el punto de vista de reto como de oportunidad.
En el informe el sociólogo Lorenzo Cachón alude al cambio demográfico español y a su incidencia en la población laboral. En 1992 empezaron a llegar a la vida activa los 700.000 jóvenes nacidos en 1976 (cifra más alta de nacidos); en el 2012 llegarán los 350.000 nacidos en el 1996(La cifra más baja).
En años posteriores empezarán a llegar a la vida activa cifras mayores, porque la natalidad empezó a repuntar, de la mano del fenómeno migratorio: hoy ya son el 15 por ciento los nacidos en España hijos de padre o madre extranjera.
Carmen Mur, presidenta de Manpower España, explica en el informe que desde 1995 y -sobre todo- a partir del 2000, la emigración pasa a ser motor clave de la economía española, ya que absorbe la nueva demanda ocupacional permitiendo que se mantenga el equilibrio entre población activa y pasiva, sin romper los pilares que sustentan el sistema económico español.
Mas de la mitad del crecimiento de la población activa española, experimentado entre 1995 y 2005 corresponde a la población inmigrada, con 2,4 millones de trabajadores de origen extranjero, grupo que ha compensado especialmente la perdida de profesionales españoles de entre 16 y 29 años, debido a la bajada generalizada de los índices de natalidad. La inmigración es, pues, vital para garantizar el estado de bienestar.
Consuelo Rumí, secretaria de Estado de Inmigración y Emigración, explica los avances para crear instrumentos que posibiliten que la contratación en origen sea la vía dominante de acceso de trabajadores al país, y que fomenten la promoción de la integración de los extranjeros en la realidad social española.
El informe recoge casos y datos de 126 empresas y cajas de ahorros, que representan el 28,8% del PIB y el 8,2% del empleo privado en España.
Inicide en que el capítulo relacionado con las personas inmigrantes empieza a tener importancia en la acción social de las empresas. 40 de las 126 empresas y cajas de ahorros participantes en el informe subrayan sus iniciativas relacionadas con ellas. Destaca la actividad de las entidades financieras para favorecer su integración a través de productos y servicios a medida. La Caixa, Caja Madrid, Banco Popular, Bancaja y BBK son las que tienen el mayor número de clientes inmigrantes.
El empleo de personas inmigrantes se concentra en empresas que realizan actividades intensivas en mano de obra, principalmente Grupo Vips, Grupo Eulen, Alcampo, Corporación Grupo Norte y Grupo Konecta.
Según el director general de Empresa y Sociedad, Francisco Abad, "hace unos años las empresas apenas proporcionaban datos sobre discapacidad y hoy es un contenido habitual en foros sobre acción social. Pensamos que con las personas inmigrantes ocurrirá lo mismo, porque su adecuada integración es clave para el bienestar de nuestra sociedad y las empresas tiene que jugar un papel muy importante."
La Fundación Empresa y Sociedad, que impulsa un movimiento empresarial abierto que concentra su actividad en fomentar la práctica de las empresas para que haya menos personas en situación o riesgo de exclusión, constata que la acción social va teniendo planteamientos más estratégicos, según explica Tomás Pastor, en las conclusiones del informe. EFECOM.
tad/txr