Bolsa, mercados y cotizaciones
La banca española sólo tiene 3.300 millones de deuda lusa en su poder
Hace unos meses un posible rescate a Portugal situaba a España como la siguiente candidata. Pero ahora el efecto contagio ha dejado de preocupar. Los mercados ya descuentan que la intervención en el país vecino está próxima y, sin embargo, las miradas no se están centrando en nuestro país, ni siquiera en las entidades bancarias. Pese a que se las coloca como las más expuestas al mercado luso, ayer los inversores mostraron su confianza y no castigaron al sector en el parqué. Es cierto que la presencia de las españolas en el sistema financiero portugués es elevada, pero en caso de rescate las entidades sólo cuentan, en conjunto, con unos 3.278 millones de euros de deuda pública del país vecino.
Al margen del negocio privado de los bancos en Portugal, el mayor riesgo lo mantiene Santander, con 2.400 millones de euros en deuda soberana lusa, seguido por Popular con unos 600 millones. Por su parte, BBVA acumula 58 millones de euros y Sabadell y Pastor, 105 y 115 millones, respectivamente.
Unas cifras que no parecen preocupar al mercado ni a los expertos. "La exposición de los bancos españoles a deuda soberana lusa es muy limitada", considera Pedro Sastre, analista de Banca March.
Los inversores también se mostraron tranquilos y la jornada trajo ganancias al sector, pese a que Moody's rebajó el rating de 30 entidades españolas. Ni BBVA ni Santander entraban en ese saco y ambos lograron subidas en la sesión; el primero de un 1,22 por ciento y el segundo, de un 1,37. Popular, Sabadell y Bankinter también cerraron con ganancias, confirmando que la preocupación por Portugal, por el momento, no se traslada al sector bancario español. Mientras que "con los anteriores rescates de Grecia e Irlanda las bajadas de las cotizaciones de los bancos fueron históricas", comenta Daniel Pingarrón, desde IG Markets.
Números 'made in Portugal'
Una intervención al país vecino, en el peor de los casos, afectaría a los bancos españoles fundamentalmente por su posesión de deuda pública lusa, pero en sus balances y en sus resultados las entidades esconden más números made in Portugal. No obstante, las cifras, sobre todo procedentes de crédito privado, tampoco despiertan alarma.
Popular es la entidad con más presencia, ya que el valor de sus activos en Portugal alcanzaba, a cierre de año, un 8,6 por ciento del total. Para la entidad, 2,9 de cada 100 euros de los que ganó el año pasado procedieron de Portugal. En el caso de Santander, el peso tanto de sus activos como el de su benefecio generado en el país ronda el 4 por ciento. Y el negocio de BBVA en Portugal supone un 1,4 por ciento de su balance y tan sólo significó un 0,3 por ciento de su beneficio registrado en 2010.