Bolsa, mercados y cotizaciones

La bolsa repite cotización por malos resultados empresas y caída Wall Street



    Madrid, 10 oct (EFECOM).- La bolsa española repitió hoy cotización -subió el 0,01 por ciento-, perjudicada por las pérdidas de Wall Street tras el máximo histórico de la víspera, la publicación de algunos resultados empresariales decepcionantes -Alcoa- y la indefinición de las plazas europeas.

    Así, el principal índice del mercado nacional, el Ibex-35, subió 1,10 puntos, equivalentes al 0,01 por ciento, y acabó en 14.863,80 puntos.

    Por su parte, el índice general de la Bolsa de Madrid ganó el 0,05 por ciento, mientras que el tecnológico Ibex Nuevo Mercado cedió el 0,04 por ciento.

    En Europa, con el euro en 1,415 dólares, subieron Londres, el 0,27 por ciento, y Fráncfort, el 0,08 por ciento, en tanto que París bajó el 0,4 por ciento y Milán, el 0,39 por ciento.

    La bolsa inició la sesión con ganancias gracias al nuevo máximo histórico que registró el martes Wall Street -14.164,50 puntos- con una subida del 0,86 por ciento tras conocerse las actas de la última reunión de la Reserva Federal, en la que se decidió bajar los tipos por unanimidad y condicionar la política monetaria a la evolución de la economía estadounidense.

    Con este impulso, la bolsa subió hasta 14.900 puntos, aunque la decepción que habían causado los resultados de Alcoa y las pérdidas que pasaron a registrar las plazas europeas mientras el petróleo se aproximaba a 78 dólares, devolvieron a la bolsa española al nivel del cierre de la víspera.

    El estreno bursátil de Criteria, la quinta compañía que sale a la bolsa española este año, comenzó a 5,44 euros, el precio más alto de la sesión, que le otorgaba una subida del 3,62 por ciento. Concluyó repitiendo cotización, a 5,25 euros.

    Después de volver a intentar recuperar la cota de 14.900 puntos, la apertura a la baja de Wall Street por la recogida de beneficios tras el máximo logrado el martes, los malos resultados de Alcoa y las previsiones de Chevron de que sus beneficios no cumplirán las expectativas, llevaron a la bolsa española hasta 14.800 puntos.

    Al final de la sesión, la reducción de la caída del mercado neoyorquino, mientras el euro subía a 1,417 dólares y los inventarios mayoristas estadounidenses en agosto subían el 0,1 por ciento, la bolsa eliminaba las pérdidas y cerraba en tablas.

    De los grandes valores, Telefónica ganó el 0,63 por ciento y Endesa, el 0,4 por ciento. BBVA repitió cotización, en tanto que Banco Santander perdió el 0,51 por ciento; Repsol, el 0,28 por ciento, e Iberdrola, el 0,09 por ciento.

    BME lideró las subidas del Ibex, el 2,71 por ciento, tras anunciar que ha entrado en el índice Dow Jones Spain Titans 30, mientras que Gamesa avanzó el 2,56 por ciento, después de que suscribiera un contrato para suministrar aerogeneradores a Endesa por importe de 430 millones.

    A continuación se situó Ferrovial, con un alza del 2,4 por ciento, en tanto que Iberia ganó el 1,99 por ciento, en espera de que se presenten ofertas por la compañía, y Telecinco, el 1,98 por ciento.

    Las mayores pérdidas del Ibex correspondieron a Sacyr, el 1,99 por ciento, seguida de Inmobiliaria Colonial, que bajó el 1,96 por ciento, y de Banco Popular, que cedió el 1,13 por ciento.

    Astroc lideró las ganancias en el mercado continuo con un alza del 13,17, después de que Rayet aumentara su control sobre la inmobiliaria, mientras que Vueling avanzó el 12,34 por ciento después de que Hemisferio, controlada por la familia Lara, comprara un 11 por ciento más de su capital. Zeltia ocupó el primer lugar por pérdidas con una bajada del 2,90 por ciento.

    La rentabilidad de la deuda española a largo plazo subía tres centésimas y se situaba en el 4,42 por ciento, en tanto que el efectivo negociado ascendió a 6.104 millones, de los que cerca de 1.800 procedieron de operaciones pactadas entre inversores institucionales.

    De los sectores del mercado madrileño subieron materiales básicos, el 1,09 por ciento; tecnología, el 0,57 por ciento; servicios de consumo, el 0,54 por ciento; bienes de consumo, el 0,21 por ciento, y petróleo, el 0,01 por ciento. Bajó servicios financieros, el 0,54 por ciento. EFECOM

    jg/lgo