Bolsa, mercados y cotizaciones
Todas las claves sobre el debut de Criteria: se estrena hoy en bolsa a un precio de 5,25 euros por acción
El holding de La Caixa decidió fijar su precio definitivo en la zona baja de la banda indicativa (entre 5 y 6,75 euros por acción) en una apuesta por dar "un amplio recorrido a la acción y por favorecer a su masa accionarial".
Criteria CaixaCorp señaló que "ha culminado con éxito su proceso de salida a Bolsa y ha incorporado más de 360.000 nuevos accionistas en el conjunto de todos sus tramos". Así, la emisión ha recibido peticiones por un importe próximo a los 9.000 millones de euros.
Emisión de acciones
El 'holding' presidido por Ricardo Fornesa incluye en su oferta un total de 657,5 millones de acciones de nueva emisión, con un valor nominal de un euro por título, lo que representa el 20,001% del capital de Criteria, si bien esta puede ampliarse hasta el 22% (741,9 millones de acciones) en caso de que las entidades coordinadoras ejecuten la 'green shoe'.
El precio definitivo de 5,25 euros representa una suscripción por un importe total de unos 3.500 millones de euros, lo que supone "la mayor colocación en una operación de salida a bolsa".
Para la determinación del precio definitivo se ha tenido "muy en cuenta la confianza depositada por cientos de miles de clientes y la gran mayoría de los empleados, que han decidido compartir con 'la Caixa' un proyecto de futuro con amplio recorrido", señaló el 'holding'.
Criteria CaixaCorp ha mantenido inalterables los tramos de su oferta. Así, el porcentaje destinado al tramo minorista supone el 55%. Un 30% será para el tramo internacional, un 10% para el tramo español de inversores cualificados y un 5% para empleados.
Participaciones
Criteria CaixaCorp incluye todas las participaciones que el grupo mantiene en sociedades cotizadas de los sectores de infraestructuras y servicios, como Gas Natural (35,5%), Telefónica (5,5%), Repsol (12,5%), Abertis (21%) y Agbar (23,5%), además de los activos no cotizados, entre los que destaca la participación en Port Aventura (97,1%) y la actividad de capital desarrollo que el 'holding' continuará llevando a cabo en el futuro.
En el ámbito de participaciones del sector bancario y financiero, forman parte del 'holding' cotizado las participaciones en BPI (25%) y Boursorama (20,2%), además del 4,1% del Bank of East Asia adquirido recientemente.
Además, complementan esta línea de actividad otros negocios financieros, como los desarrollados actualmente a través de filiales financieras especializadas (InverCaixa Gestión, Finconsum, CaixaRenting y GestiCaixa) y la totalidad de las sociedades pertenecientes al Grupo CaiFor (VidaCaixa, SegurCaixa y AgenCaixa).
Las nueve claves
¿A qué se dedica esta compañía?
A mediados de los años 90, las cajas de ahorros empezaron a invertir en sectores industriales como alternativa a la bajada de los tipos de interés que se avecinaba y para aprovechar las oportunidades que presentaba la bolsa en un momento determinado.
Sin embargo, tras la entrada de la nueva normativa de riesgo, conocida como Basilea II -que impone unos requisitos más exigentes a las entidades-, y con la expansión internacional a la que se quieren lanzar, algunas de estas entidades de ahorro han decidido sacar a bolsa sus participadas o empezar a deshacer posiciones en ellas. Y La Caixa es la primera en lanzarse a los ruedos bursátiles, al colocar en el mercado el 20 por ciento de su cartera industrial.
Aunque La Caixa no considera a Criteria un holding industrial, que agrupa participaciones de varias empresas, ¿con quién se puede comparar a esta nueva empresa?
Los expertos creen que como esta sociedad engloba a un cúmulo de compañías, se la debería comparar con los holding cotizados. "Los únicos en España serían Corporación Alba y Dinamia, salvando las distancias entre el tipo de empresas que componen cada cartera", explica Leonardo Lara, gestor de Metagestión. Sin embargo, este sector no está viviendo su mejor momento en bolsa en lo que va de año. El peor parado es Alba, que se deja un 20 por ciento.
Uno de los mayores atractivos de este tipo de empresas es que cuente con una alta política de dividendos. ¿Cómo pretende mimar Criteria a sus inversores?
En el folleto de la colocación, ha indicado que pretende destinar a este concepto el 90 por ciento de su beneficio neto, tras descontar las plusvalías extraordinarias. Banesto Bolsa calcula que tendrá un resultado neto de 1.409 millones este año, por lo que podría tener una rentabilidad por dividendo entre el 5,6 y el 7 por ciento, dependiendo de si sale en la parte baja o alta de la horquilla de precios.
¿Será un éxito la colocación del 'holding' industrial?
Los analistas consideran que el apoyo de La Caixa será vital para que Criteria tenga éxito. "Aunque la compañía destina un alto porcentaje a los minoritarios en comparación con otros estrenos -el 50 por ciento de la oferta-, al tener una gran red de oficinas de La Caixa creo que no habrá problema en colocar las acciones", comenta un gestor cercano a la operación.
Criteria nace con una deuda neta de 4.708 millones de euros ¿Afecta a su salida en bolsa?
La sociedad tiene previsto comenzar a subsanarla con los ingresos obtenidos de su colocación. Su accionista de control La Caixa ha puesto a disposición del holding dos líneas de crédito por un importe conjunto de 5.400 millones, aunque de momento el endeudamiento financiero de Criteria es de 3.781 millones. Junto a la amortización de parte de la deuda (para cumplir su objetivo de mantener un nivel de endeudamiento limitado), la futura cotizada utilizará los recursos obtenidos para salir el extranjero, sobre todo para comprar entidades financieras.
La sociedad invierte en una amplia gama de empresas ¿Es una cartera diversificada que le permitirá aprovechase de las subidas bursátiles de cualquier sector?
En el folleto remitido a la CNMV, Criteria reconoce que las características de su cartera son potenciales factores de riesgos en determinados momentos. Por ejemplo, tres de sus pilares, Gas Natural, Repsol YPF y Telefónica, tienen una fuerte exposición a otros mercados con mayores problemas, como Latinoamérica y África, además de practicar actividades fuertemente reguladas. Junto a esto, la sociedad tienen una elevada presencia en un único sector, el energético, que representa el 44,65 por ciento del valor de su cartera, y en actividades reguladas.
Si sus inversiones viven malos momentos ¿tiene capacidad de desinvertir de forma rápida?
Aquí radica uno de los principales factores de riesgos, la dificultad de vender alguna de las participadas. Éste es el caso de Repsol y Gas Natural, donde el límite de derechos de voto es del 3 por ciento. Con esta limitación, es complicado que el nuevo inversor quiera comprar más de este porcentaje.
A pesar de las turbulencias bursátiles de los dos últimos meses Criteria se lanza al parqué, ¿es un buen momento?
Entre junio y septiembre, el valor de las participadas cotizadas descendió el 8,8 por ciento, por lo que cuanto más se retrase la salida a bolsa, más riesgo correrá de que se reduzca el precio de su cartera. No obstante, La Caixa es consciente de que la falta de liquidez en el mercado, el entorno de tipos de interés moderados y la incorporación de nuevos competidores, como los fondos de capital riesgo, podría afectar significativamente al desarrollo del negocio y a la estrategia futura de la sociedad.
¿Qué tiene que hacer un inversor para asistir a la junta de accionistas?
Necesita tener un mínimo de 1.000 acciones, por lo que en la banda baja debería invertir 5.000 euros. Y si sale en el tramo más alto, el desembolso sería de 6.750 euros.