Bolsa, mercados y cotizaciones

Hacienda: Bajada precios BVC no tendrá mayor efecto en economía



    Bogotá, 13 jun (EFECOM).- El ministro colombiano de Hacienda, Alberto Carrasquilla, desestimó hoy que se vayan a producir mayores efectos sobre la economía colombiana por la caída de los precios en la bolsa colombiana, de la que dijo es un "mercado pequeño".

    Al presentar el marco fiscal de mediano plazo que llevará el gobierno ante el legislativo en breve, Carrasquilla atribuyó la gran caída de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) a la combinación de factores externos, que han afectado a muchos otros mercados del mundo, así como a razones internas.

    La BVC suspendió ayer las transacciones con acciones, trece minutos antes del cierre de ese mercado, al registrarse una caída del Indice General del 10,46 por ciento.

    En el caso colombiano, en el que la fluctuación a la baja ha sido mucho mayor que la de otros mercados, el ministro recordó que en el 2005 hubo operaciones muy grandes, de "exuberancia tropical", en un mercado muy pequeño, en el que "la bursatilidad, lo que se dice busatilidad, es de muy pocas acciones".

    En la BVC se negocian por lo general acciones de las mismas 30 empresas, de las cerca de un centenar que están inscritas en ese mercado.

    La fuente consideró que salvó lo sucedido en la BVC, en donde ha habido una "absurda depreciación" de algunas acciones, el impacto de los desequilibrios foráneos sobre la economía colombiana ha sido "muy moderado" y sin efectos en el campo fiscal.

    El propio Banco de la República (central) advirtió en su último reporte sobre estabilidad financiera de la sobrevaloración en el precio de las acciones.

    La depreciación del peso, que en lo que va del 2006 ha sido de un 10,97 por ciento, y de un 7,9 por ciento interanual, no ha afectado significativamente el costo del servicio de la deuda pública, pues el país, según Carrasquilla, pasó de tener en 2002 el 60 por ciento de ella en dólares y otras monedas, a poseer hoy sólo el 32 por ciento en esas divisas, mientras que el resto está en pesos.

    El ministro afirmó que el Gobierno se estaba preparando para el ajuste que registra el mercado y aseveró que si bien el precio de las acciones ha caído, las empresas son muy sólidas, como lo muestran sus resultados.

    Reveló que el crecimiento de la economía en el primer trimestre de 2006, según cifras provisionales del Departamento Nacional de Planeación (DNP), ronda el 5,87 por ciento.

    Respecto del marco fiscal de mediano plazo, el Gobierno reiteró que en el 2006 el déficit fiscal consolidado será de un 1,5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y en el 2007 de un 1,7 por ciento.

    El plan financiero prevé para el 2007 un déficit del Gobierno central de un 5 por ciento del PIB, similar al de la actual vigencia, que se compensará en el consolidado por los superávit en la seguridad social, las empresas estatales de la nación y los gobiernos y empresas regionales, entre otros.

    Hacienda dijo que en 2006 y en 2007 la emisión de nuevos TES será menor que los pagos por el servicio de la deuda -amortizaciones e intereses- de esos títulos.

    El año entrante Colombia ya no dependerá de las condiciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), plasmadas en tres acuerdos sucesivos, el último de los cuales finaliza en noviembre entrante.

    Para 2007 los requerimientos de financiación del Gobierno central serán, según el plan financiero, un 7,8 por ciento mayores a los de 2006. EFECOM

    amv/as/jla