Bolsa, mercados y cotizaciones
RSC.- El II Ciclo 'La Mirada que Integra' demuestra en Madrid que un ciego puede disfrutar de una película en el cine
La Casa Encendida de Madrid acoge este ciclo empeñado en explicar que a través de las últimas tecnologías se puede hacer cine para todos
MADRID, 9 (EUROPA PRESS)
Mónica es ciega de nacimiento y, como dice ella, sólo sabe qué es un caballo porque una vez tocó uno; sin embargo, ahora está ilusionada porque, por unos días al menos, tendrá la oportunidad de ir al cine a ver una película sin pedir a nadie que la acompañe para que le cuente lo que va pasando.
Obra Social Caja Madrid y la Asociación Nacional de Discapacidad y Medios de Comunicación (Adimeco) organizan estos días en La Casa Encendida de Madrid el II Ciclo 'La Mirada que integra', sobre cine y discapacidad. A lo largo de 5 jornadas, los organizadores se han propuesto demostrar que, usando la tecnología, personas ciegas y sordas pueden disfrutar de una película como cualquier otro.
"El ciclo tiene como objetivo primordial el dar a conocer que existe la accesibilidad para ciertos tipos de personas con discapacidad, demostrar que se puede hacer cine accesible", afirmó en declaraciones a Europa Press Televisión el director de esta segunda edición de cine sobre y para discapacitados, José Luis Fernández Iglesias.
Sin embargo, según reconoció, conseguir que las televisiones y las salas de cine se adapten a las necesidades de las personas con discapacidad "es un camino lento, como todo en el mundo de la discapacidad", y más, criticó, en un país como España, donde las salas de cine adaptadas "se cuentan con los dedos de la mano".
"En España todavía estamos a una importante distancia de mentalizarnos de que existe una serie de ciudadanos, que son muchos, cientos de miles, que tienen derecho a disfrutar del cine, de la televisión y del teatro", se quejó.
Para demostrar que esto es posible, durante lo que dure el ciclo, se pondrá a disposición de las personas ciegas una grabación que, además de incluir los diálogos de los personajes dispone también de explicaciones sobre qué es lo que pasa en pantalla en todo momento.
"La persona que lo necesite pide un aparato que es parecido a una radio y te van describiendo lo que va a apareciendo en la pantalla, tanto los movimientos y las acciones que van realizando los personajes, como la vestimenta que llevan, el ambiente, si están lloviendo o si está oscuro.. todo lo que aparece en la pantalla que una persona invidente no puede ver", explicó Mónica.
Ella reconoció que va poco al cine, y cada vez que lo hace tiene que pedir a alguien que la acompañe y le cuente lo que sucede en esos molestos momentos de "pausas entre diálogos" en que "todo se queda en silencio" y ella no ve nada, por lo que la iniciativa le pareció "una buena idea" que servirá para promover que la gente con discapacidad se anime a ir al cine.
CINE PARA TODOS.
Por su parte, José Luis, que es sordo de nacimiento y desde pequeño un gran amante del cine, se quejó de que cuando va a una sala no adaptada, sin subtítulos, tiene bastantes dificultades para enterarse del argumento. "Necesitamos un subtitulado para recibir toda la información que es un derecho como otra cualquiera de las personas sordas", dijo.
Para José Luis y gente que como él tenga problemas auditivos, la sala de La Casa Encendida dispondrá de bucles magnéticos para personas con prótesis auditivos. También se distribuirán programas de mano en braille, y de fácil lectura para personas con discapacidad intelectual.