Bolsa, mercados y cotizaciones

Las financieras y el descenso del crudo impulsan a Wall Street



    Nueva York, 8 mar (EFE).- El sector financiero encabezó hoy los avances en Wall Street, donde los inversores se vieron aliviados por el descenso en los precios del petróleo, que había pasado las dos últimas sesiones a su nivel más alto en dos años y medio.

    A pesar de la volatilidad con la que había comenzado la jornada, el Dow Jones de Industriales, la principal referencia del parqué neoyorquino, consiguió hacia la media sesión registrar ascensos superiores al punto porcentual y cerrar finalmente con una subida del 1,03 por ciento, situado en 12.214,53 puntos.

    Algo menores fueron las subidas con las que terminaron el día los otros dos índices de referencia de Wall Street, el selectivo S&P 500 y el índice compuesto del mercado Nasdaq, que acabaron ganando el 0,89 por ciento y el 0,73 por ciento, respectivamente.

    Un día más la evolución de los precios del petróleo dictó el ánimo de los inversores, por lo que la relajación que vivió hoy el mercado del crudo también animó el ambiente en el parqué neoyorquino.

    Los contratos de futuros del Petróleo Intermedio de Texas (WTI) para entrega en abril bajaron el 0,39 por ciento y cerraron a 105,02 dólares por barril (159 litros), por lo que rompieron así con dos días de ascensos que llevaron al crudo a niveles que no se veían desde finales de 2008.

    Sin embargo, el descenso de hoy no evitó que el petróleo de Texas encadene ya cinco jornadas consecutivas por encima de la barrera de los 100 dólares por barril.

    En la estabilización de los precios del "oro negro" influyó decisivamente la noticia de que el Consejo Nacional de Transición Interino (CNTR) de Libia podría renunciar a la persecución criminal de Muamar al Gadafi si abandona ya el poder, lo que arrojaba esperanzas sobre el fin de una crisis que ha causado gran nerviosismo en el mercado del crudo.

    La simple posibilidad de una negociación que lleve al fin de la guerra abierta entre las fuerzas opositoras y el régimen de Gadafi infundía calma entre los operadores, quienes ya se habían visto tranquilizados ante la noticia de que algunos miembros de la OPEP han decidido seguir los pasos de Arabia Saudí y aumentar su producción de petróleo para frenar la subida de los precios.

    Esas esperanzas se reflejaron también en Wall Street, donde el sector financiero fue el gran ganador de la jornada, con un ascenso del 1,28 por ciento.

    Entre los componentes financieros destacó la subida del 4,7 por ciento de Bank of America, un día en el que su consejero delegado, Brian Moynihan, aseguró que el banco elevaría los dividendos que reparte entre sus accionistas hacia mediados de este año.

    También sobresalieron los avances de American Express (3,5 %), JPMorgan Chase (2,68 %), Citigroup (2,65 %), Wells Fargo (2,49 %), Morgan Stanley (1,69 %) y Goldman Sachs (1,35 %).

    Otro sector que resultó particularmente beneficiado por la tendencia alcista de la jornada fue el de los transportes, que subió en su conjunto el 1,76 %, animado por los fuertes ascensos de aerolíneas como US Airways (11,81 %), Delta (9,71 %) o Southwest (7,56 %), beneficiadas también por el descenso del crudo.

    También destacó el ascenso del 1,64 por ciento del fabricante de aviones Boeing, impulsado por la noticia de que se ha asegurado la venta de 43 aeronaves a aerolíneas chinas en el marco del salón asiático "Asian Aerospace".

    Entre los perdedores de la jornada sobresalieron dos componentes del mercado Nasdaq: la cadena de ropa y complementos Urban Outfitters (-16,66 %) -que decepcionó a los inversores con sus resultados empresariales- y el videoclub en casa Netflix (-5,76 %), que se vio afectado por la noticia de que Facebook ofrecerá películas de los estudios Warner Bros a través de su web con las que le hará la competencia en Estados Unidos.

    En ese mismo mercado la cadena de cafeterías Starbucks celebró con un ascenso del 1,22 por ciento su cuarenta aniversario, mientras que en otros mercados el oro bajó hasta los 1.427,2 dólares la onza, el dólar subió ante el euro (que se cambiaba a 1,3899 dólares) y la rentabilidad de deuda pública estadounidense a diez años subía hasta el 3,54 por ciento.