Bolsa, mercados y cotizaciones

El coste de la política de la Fed empieza a anular los beneficios

  • El gestor de Pimco El-Erian cree que la economía debe andar sola
El gestor de PIMCO Mohamed El-Erian. <i>Foto: Archivo</i>


Ampliar la política de dinero fácil de la Reserva Federal sería un error para una economía que tiene que aprender por fuerza a vivir sin estímulos artificiales, en opinión del gestor de PIMCO Mohamed El-Erian. Coincidiendo con la comparecencia semianual de Ben Bernanke en el Congreso, El-Erian opina que el banco central debería plantearse cómo saldrá de la segunda pata de su programa multibillonario de compra de activos, el QE2.

Para justificar su opinión, recurrió a un símil automovilístico: "Pensemos en un coche que está averiado y viene alguien con pinzas y lo arranca. En algún momento, tienes que desconectar los cables y ver si el coche aguanta en marcha". "Lo cierto es que, si vamos al QE3, vamos a darnos cuenta muy rápidamente de que los costes y riesgos de estas políticas no convencionales van a anular los beneficios", concluye.

Se ha hablado mucho últimamente -incluyendo al presidente de la Fed de Saint Louis, James Bullard- de que el banco central puede mantener su objetivo de 600.000 millones de dólares en compras de bonos pero ampliar el plazo del programa más allá de la fecha tope original de junio.

Más explicaciones

El-Erian cree que esa opción beneficiaría a la Fed, ya que podría examinar la dirección de la economía y que sería necesario para mantener la recuperación. Pero la última vez que la Fed retiró una medida de estímulo, hace casi un año, la consecuencia fue una caída de la bolsa del 17%, lo que ilustra los desafíos a que nos enfrentamos.

"Bernanke debería decirnos lo que piensa de la tasa natural de desempleo y cómo cree que debe ser el aterrizaje suave de esta economía y qué hace falta para conseguir salir de esta situación", a su juicio. "No podemos seguir eternamente con estos estímulos , porque no sólo son monetarios, sino que hay que recordar que también los tenemos por el lado fiscal y la deuda se está convirtiendo en un gran problema", añadió.

Además, tenemos los problemas geopolíticos, que se están desarrollando muy rápidamente y cuyas consecuencias son impredecibles. Y eso está provocando que las inversiones se dirijan a activos seguros.

"Lo que ha pasado es que los activos de EEUU, particularmente el dólar, no se han beneficiado de esa fuga hacia la calidad que cabría esperar. Y esa es una clara señal de alarma que deberíamos tomar en serio", sentencia.