Bolsa, mercados y cotizaciones

El índice de morosidad en las hipotecas alcanza el nivel más alto desde 2002

    La AHE ha precisado que la morosidad para el total del crédito a los hogares se situó en el 0,86%. <i>Foto:Archivo</i>


    La morosidad de los préstamos hipotecarios para la adquisición de viviendas repuntó con fuerza en el primer trimestre del año. Ha llegado a situarse en el 0,462% desde el 0,381% registrado al finalizar el mismo periodo de 2006, por el aumento de los tipos de interés, según ha confirmado la Asociación Hipotecaria Española (AHE).

    Esto supone el nivel más alto desde septiembre de 2002, cuando la morosidad se situaba en el 0,430% y se utilizaban otras normas contables, que fueron sustituidas en junio de 2005 por el Banco de España.

    También ha aumentado la tasa de dudosidad en los préstamos para la rehabilitación de vivienda, que pasa del 0,647% de hace un año al 0,794% actual. El total del crédito para la adquisición de vivienda (con o sin garantía hipotecaria) se ha situado en el 0,510%

    La Asociación precisó que la morosidad para el total del crédito a los hogares (hipotecario y personal) se situó en el 0,862%.

    La AHE advierte

    La AHE ha explicado que es probable que a lo largo del año se registren nuevos incrementos del indicador de dudosidad en la medida en que el impacto al alza de los tipos de interés vaya trasladándose a la cartera de préstamos hipotecarios de las familias españolas.

    En este sentido, la Asociación también indicó que, dado el entorno actual de los tipos de interés en el que el mercado ha estado operando durante los últimos meses, era lógico prever un empeoramiento de estos ratios. Por otra parte, estos siguen manteniendo unos niveles muy bajos en comparación con los porcentajes registrados en otros mercados hipotecarios internacionales, que también han experimentado un 'boom' inmobiliario durante estos últimos años.

    A su juicio, el mercado hipotecario español registra en la actualidad unos porcentajes de dudosos hipotecarios sobre el total del saldo vivo residencial y que, junto al de los mercados de Australia y Canadá, han mantenido durante estos últimos años los niveles más bajos de entre todos los países más desarrollados.

    Las cajas presentan peores ratios

    Las cajas mantuvieron en el segundo trimestre un ratio de dudosidad hipotecaria del 0,570%, superior al 0,385% registrado un año antes. Por encima del ratio de morosidad de los bancos, que se situó en el 0,344% entre abril y junio, por encima del 0,300% registrado en junio de 2006.

    Las cooperativas registraron una morosidad del 0,388% y los establecimientos financieros de crédito, del 3,970%. Estos últimos sufrieron el mayor incremento, con un índice diez veces superior al de bancos y cooperativas de crédito.

    La tasa de morosidad de todo el crédito hipotecario y resto de préstamos del sector privado, cuyos últimos datos corresponden al mes de julio, se ha situado en el 0,767%, por encima del 0,740% registrado el mes anterior.

    Al igual que ocurre en los hipotecarios, las cajas presentan peores ratios de dudosidad que los bancos en el conjunto de los préstamos. Así, las cajas tenían catalogados un 0,710% de su valor como de dudoso cobro, frente al 0,679% de los bancos. Las cooperativas registraron una morosidad del 0,888% y los establecimientos financieros de crédito, del 2,737%.

    La nueva normativa

    Clasifica como dudoso todo el importe de la deuda en operaciones que tengan algún importe vencido como principal, intereses o gastos pactados contractualmente, con más de tres meses de antigüedad (morosos) o cuando los saldos clasificados como dudosos sean superiores al 25% de los importes pendientes de cobro. De esta forma, desaparece la antigua regla de arrastre por operación con 6 meses o un año de impago, dependiendo del tipo de prestatario y finalidad del crédito.