Bolsa, mercados y cotizaciones
La crisis libia pesa en Wall Street por tercer día consecutivo
La sesión en el parqué neoyorquino, marcada por la volatilidad, terminó sin una tendencia clara: El Dow Jones de Industriales bajó el 0,31%, hasta las 12.068,50 unidades, y el selectivo S&P 500 descendió el 0,1%, mientras que el índice compuesto del Nasdaq logró subir el 0,55% animado por los ascensos de las tecnológicas.
Tanto el Dow Jones como el S&P 500 encadenaron con la de hoy tres sesiones consecutivas de descensos, lo que ha venido determinado por la crisis en Libia, que ha acaparado las miradas de los inversores neoyorquinos desde la primera sesión bursátil de la semana.
Las tensiones en el país magrebí no parecían sino incrementarse este jueves después de que el líder libio dejase claro que no tiene intención de abandonar el país e hiciese un llamamiento a la población para combatir a los rebeldes, que se encuentran ya a las puertas de Trípoli.
Gadafi amenazó con cortar el grifo del petróleo, mientras que el consejero delegado de la petrolera italiana Eni, Paolo Scaroni, afirmó que el país magrebí -el noveno productor de la OPEP-, ha reducido en un 75% su producción petrolífera y ha pasado de 1,6 millones de barriles diarios a 400.000.
Compañías energéticas extranjeras que operan en Libia se han visto obligadas a reducir drásticamente su producción, como es el caso de Repsol, que la ha tenido que reducir a la mitad.
Las acciones de esa petrolera cerraron sin embargo con un ascenso del 1,64% en la Bolsa de Nueva York, de donde dejará de cotizar a principios de marzo tras 22 años en Wall Street.
Pero la presión sobre los precios del crudo de Texas -que llegó a tocar esta mañana los 103,41 dólares por barril- se fue relajando hacia el cierre de la sesión tras publicarse que Arabia Saudí está tratando con petroleras europeas la posibilidad de compensar con su propio crudo el que ha dejado de producir Libia.
Además, la Agencia Internacional de Energía (AIE) aseguró que puede activar su respuesta colectiva, que consiste en desbloquear las reservas de 1.600 millones de barriles de emergencia que suponen 145 días de consumo para sus miembros.
El petróleo de Texas terminó finalmente con un descenso del 0,83%, hasta los 97,28 dólares por barril, lo que influyó también en que se moderase el ánimo vendedor en Wall Street, ya que la fuga de inversores hacia el "oro negro" en las últimas sesiones había influido en la tendencia bajista de los mercados de valores.
Desde el ámbito macroeconómico estadounidense llegaron este jueves noticias dispares, entre ellas que las nuevas peticiones semanales de subsidio por desempleo bajaron en 22.000 la semana pasada hasta 391.000 y que los pedidos de bienes duraderos a las fábricas subieron un 2,7% en enero, por encima de lo esperado.
Esas noticias habían animado el parqué por la mañana, cuando logró registrar leves ascensos, pero se vieron ensombrecidas más tarde por la caída del 12,6% en enero del ritmo de venta de casas nuevas en Estados Unidos hasta una tasa anualizada de 284.000 unidades, menos de lo que habían calculado los expertos.
En el ámbito empresarial sobresalió la caída del 4,54% del fabricante de automóviles General Motors a pesar de haber anunciado que durante 2010 ganó 4.688 millones de dólares en el que supone su primer año completo de operaciones tras la bancarrota de 2009.
Esos resultados del gigante automovilístico fueron los primeros en positivo desde 2004, aunque los inversores no parecieron celebrar la noticia influidos por las pérdidas de 1.764 millones de dólares que registró su negocio europeo el año pasado.