Bolsa, mercados y cotizaciones
Economía/(Ampliación).- El Banco de España dice que en el tercer trimestre continuó la "leve moderación" de la actividad
Constata una moderación de la inversión en bienes de equipo, del empleo y de la deuda de las familias
MADRID, 28 (EUROPA PRESS)
El Banco de España afirmó hoy que la información referida al tercer trimestre del año apunta a que se ha mantenido la tendencia hacia una "leve moderación" de la actividad ya observada en el trimestre anterior, según señala en el 'Boletín Económico' del mes de septiembre.
Así, apunta que el indicador de confianza de los consumidores y el relativo al comercio al por menor mantuvieron en julio y en agosto un nivel similar al del segundo trimestre. En la misma línea, las matriculaciones de automóviles descendieron en los meses de julio y agosto a un ritmo interanual en torno al 3%, algo "más pronunciado" que la caída observada en el segundo trimestre del año.
Por su parte, el Banco de España destaca que los indicadores relativos a la inversión en bienes de equipo ponen de relieve la "fortaleza" de este componente de la demanda, aunque advierte de que "probablemente" esté experimentando un crecimiento "algo inferior" al de los primeros meses del año.
En el caso de la inversión en construcción, los indicadores disponibles apuntan, en general, hacia la continuación de la moderación de esta variable en el tercer trimestre. Así, el indicador de confianza calculado en promedio de julio y agosto retrocedió respecto al segundo trimestre, mientras que los datos de empleo en el sector también muestran una desaceleración de la construcción.
BUEN RITMO DE LA EDIFICACION RESIDENCIAL.
No obstante, la autoridad monetaria apunta que el número de visados de viviendas aprobadas el pasado año permite anticipar que la edificación residencial crecerá a un "buen ritmo" en 2007, aunque dice que la moderación observada de la demanda residencial podría ralentizar la ejecución de algunos proyectos.
Igualmente, indica que la licitación oficial de obra civil creció en el periodo enero-mayo a un ritmo inferior al observado en el último trimestre de 2006, si bien, como en el caso de la vivienda, la elevada licitación del año anterior supondrá, según el Banco de España, el mantenimiento de un "cierto dinamismo" de este componente de la inversión en 2007.
Respecto a la demanda externa, destaca que tanto las exportaciones reales de bienes como las importaciones crecieron en julio "muy por encima" de la media del segundo trimestre. Pese a ello, el déficit comercial en términos nominales se incrementó un 2,7% en julio, frente al alza del 8,2% del segundo trimestre.
Por el lado de la oferta, el Banco de España afirma que el Indice de Producción Industrial prolongó en julio la trayectoria de moderación que venía mostrando en los últimos meses (creció un 1,3%, frente al incremento del 2,5% del segundo trimestre), dato que se une al resto de la información coyuntural de la industria, que también apunta a un dinamismo "más atenuado" de esta actividad.
En cuanto a la evolución del empleo, la autoridad monetaria asegura que los datos más recientes apuntan a que en el tercer trimestre se están produciendo avances "más moderados" en la creación de empleo. En particular, el número de afiliados a la Seguridad Social creció en julio y agosto a un ritmo interanual en torno al 2,7%, seis décimas por debajo de la tasa del segundo trimestre.
"TURBULENCIAS" FINANCIERAS.
Sobre la evolución financiera, el Banco de España subraya que los mercados financieros internacionales están atravesando un periodo de "turbulencias" y cambio en la valoración del riesgo. En su origen, explica, están las pérdidas por morosidad que comenzaron a aflorar, a finales de la pasada primavera, en el segmento de crédito hipotecario de alto riesgo ('subprime') en Estados Unidos.
Según la autoridad monetaria, en este contexto, la demanda de liquidez de los mercados monetarios ha aumentado "fuertemente" y se han generado "tensiones" en los mercados interbancarios a ambos lados del Atlántico. Además, indica que algunos segmentos del mercado bursátil, como el sector financiero y de la construcción, han sufrido "correcciones" y se han producido aumentos en los diferenciales de crédito para los bonos de peor calificación crediticia.
En el caso de España, afirma que la evolución financiera ha estado condicionada por la "emergencia del episodio de turbulencias" en los mercados financieros internacionales, que en España se ha manifestado, al igual que en otras áreas, en incrementos de las primas de riesgo crediticio, descensos en las valoraciones bursátiles, un repunte de la volatilidad de las cotizaciones y una reducción de las rentabilidades de la deuda pública.
MENOS DEUDA FAMILIAR Y MAS EMPRESARIAL.
En esta misma línea, la deuda de los hogares y de las sociedades hasta julio continuó mostrando una pauta de "suave desaceleración", aunque siguió avanzando a ritmos elevados. En concreto, el endeudamiento de las familias creció un 16,1% en los siete primeros meses (aumento del 17% para compra de vivienda y del 13,8% para crédito), mientras que la deuda de las empresas aumentó un 22,7% en el mismo periodo.
"La desaceleración de los pasivos de las familias en julio se observó tanto en los préstamos para la adquisición de vivienda como en los destinados a consumo y otros fines", reitera el instituto emisor.
Por último, el Banco de España indica que los datos provisionales de agosto sobre la situación financiera del sector privado (familias y empresas) apuntan, en general, a una continuidad de estas mismas tendencias de "suave moderación" en la deuda de los hogares, pero de un "ligero repunte" en el avance de los recursos recibidos por las empresas.