Bolsa, mercados y cotizaciones
Todos pendientes del consumo en EEUU: se espera un frenazo en febrero
Los índices europeos barrieron los logros de la semana pasada en una jornada en que Wall Street permaneció cerrado. Hoy, el mercado tomará el pulso al consumo en Estados Unidos.
Ayer fue una jornada atípica, en la que Wall Street mantuvo sus puertas cerradas por la festividad de los presidentes y todo el peso recayó sobre unos índices europeos que no supieron defender lo ganado.
Porque, tanto el Ibex 35, como el EuroStoxx 50, fueron tarea para los bajistas, que lograron un cierre por debajo de las resistencias conquistadas la semana pasada, como los 11.000 puntos del principal índice español. Una victoria, la alcanzada entonces, que hay que poner en cuarentena hasta ver qué sucede con el cierre mensual.
Pendientes del consumo
Hoy, con las tensiones en el mundo árabe de telón de fondo, la temporada de resultados pondrá buena parte de la carne en el asador.
Además, los alcistas tendrán que echarle un pulso al consumo en EEUU. Y no sólo por la oleada de resultados corporativos que se esperan dentro del sector de la distribución, sino porque, además, se publicará el dato de confianza del consumidor en el mes de febrero. Después de que correspondiente a enero haya sido revisado al alza, se espera que este índice se haya mantenido prácticamente estancado en febrero, poniendo un punto y seguido en el incremento continuado que ha experimentado desde octubre del año pasado.
En cuanto a las cuentas de resultados que también ayudarán a medir el comportamiento del consumidor estadounidense se encuentran las de Wal Mart, Home Depot, Office Depot o Macy's. El mundo tecnológico también estará atento a los números que publique HP, mientras que en España, el turno será para Gas Natural.
Revolución en las materias primas
Las tensiones en el mundo árabe continúan trasladándose a las materias primas. Sobre todo al crudo, que en Europa ha superado los 108 dólares por barril, tras protagonizar un alza superior al 5%. Mientras, en EEUU, el WTI también vivía un repunte de más del 6% para superar los 91 dólares por barril, estrechando la brecha que separa el precio de ambos barriles.
También los metales preciosos vivieron una jornada de importantes alzas auspiciada por las revueltas en Libia. La onza de oro superaba los 1.400 dólares (hoy revisábamos este activo, en el que se está produciendo un punto de inflexión), mientras que la plata experimentó un avance de más del 3,8%, hasta rozar los 34 dólares.
En el terreno de las divisas, lo más destacado han sido los mínimos que marcaba el dólar canadiense frente al dólar estadounidense, haciendo un flaco favor a nuestra estrategia (también la que mantenemos en el euro frente a la divisa canadiense ha sufrido, aunque menos). El euro cerraba la jornada prácticamente plano frente al dólar: sobre el nivel de los 1,367 dólares.