Bolsa, mercados y cotizaciones
La tensión en Libia reactiva el temor inflacionista en las bolsas europeas
Ni Túnez, ni Egipto. Finalmente, fueron las revueltas en Libia las que devolvieron las correcciones a los parqués europeos, después de la euforia alcista que había marcado el rumbo de las bolsas del Viejo Continente en las últimas semanas. Los principales índices de referencia cerraron en números rojos, siendo el Ftse/Mib italiano el más castigado debido a los vínculos económicos que mantiene con Libia, que es, además, su principal suministrador de petróleo.
De hecho, a lo largo de esta jornada trascendió que varias de las compañías italianas que operan en el país estaban evacuando a sus empleados ante la gravedad de los disturbios. Así, el índice de la Bolsa de Milán cedió un 3,59 por ciento, con tres de sus principales pesos pesados (Unicredit, Intesa Sanpaolo y Eni) desplomados más de un 5 por ciento.
Las caídas de estos valores también lastraron al otro índice al que pertenecen, el EuroStoxx 50, que registró una pérdida del 1,81 por ciento que, no obstante no implicó la pérdida del nivel psicológico de los 3.000 puntos. Desde Banca March, el analista Pedro Sastre destaca la sensibilidad del mercado a perder estas zonas de máximos: "Es importante que el EuroStoxx 50 esté por encima de los 3000 y el S&P por encima de los 1.300, porque han demostrado que no habían caído pese a las últimas malas noticias. Si la incertidumbre desaparece será bueno para que consoliden los niveles actuales, también el Ibex, porque están baratos y dan sensación de estabilidad al inversor".
Precisamente el principal índice en España fue el segundo indicador más castigado: al ceder un 2,33 por ciento, perdió los 10.900 al cierre, lo que supone la peor sesión del Ibex desde el 29 de noviembre del año pasado. Los valores donde más se ensañaron los bajistas fueron Abengoa, Técnicas Reunidas y OHL. Desde Renta 4, Nuria Álvarez apunta a que la combinación de factores como la crisis en Libia o el festivo de Wall Street fue la señal que estaban esperando los mercados para afrontar "la esperada corrección, después de todas las compras que se han visto".
El fantasma de la inflación...
En principio, la de hoy iba a ser una jornada anodina en los mercados, con la publicación prevista de los datos sobre la actividad manufacturera y del sector de servicios en la zona euro, que fueron buenos. También estaba la ausencia destacada de Wall Street, donde se celebraba la festividad del Día del Presidente. Algo que en principio debía aportar tranquilidad a la sesión, tal y como explica Pablo García desde Oddo Securities: "Cuando Wall Street cierra, los mercados se vuelven más timoratos ante movimientos bruscos. Que el Dow Jones esté cerrado no sirve como argumento para las caídas en Europa, porque los mercados habrían estado más calmados. Se han tomado más beneficios de lo normal por la incertidumbre económica".
Las últimas noticias sobre la sangrienta represión del régimen de Gadafi vinieron acompañadas por los rumores sobre el eventual estallido de una guerra civil en el país africano, uno de los principales productores de petróleo del mundo. Estas tensiones se tradujeron en el repunte del barril Brent hasta los 106 dólares, su mayor precio desde septiembre de hace tres años.
El incremento del coste del crudo de referencia en Europa trajo consigo la aparición de un viejo conocido, el fantasma de la inflación, y con él, el temor cada vez más extendido a que las autoridades económicas europeas tengan que incrementar los tipos de interés para contener el incremento del coste de la vida. Actualmente, la tasa de inflación en la eurozona se ubica en el 2,4 por ciento, el nivel más alto desde octubre de 2008.
Sin embargo, puede que la razón de las caídas que se vivió hoy en Europa fuera más simple, como mantienen desde Metagestión. "Libia ha servido como excusa. Los mercados no había tenido en cuenta en los últimos días todo lo que estaba pasando en Oriente Medio, y ahora han utilizado Libia como excusa para corregir lo que no habían corregido antes aprovechando la exposición de algunas compañías a este país", afirma Javier Ruíz, gestor de la firma.
... y el de la deuda soberana
El sector bancario tuvo un desafortunado papel protagonista entre los sectores más a la baja en la jornada bursátil de hoy. En el Ibex 35, Popular fue la entidad más afectada al caer un 3,8 por ciento. En otros selectivos europeos destacaron las caídas de Lloyd's en el británico Ftse 100, la de Deutsche Bank en el Dax alemán o Espirito Santo en el portugués Psi 20, aunque sin duda el más afectado fue Bank of Ireland al cerrar con una caída de casi el 9 por ciento.
A este hecho hay que añadir que durante la jornada de hoy se volvió a ensanchar el diferencial del bono alemán con el español, que pasó de 212 a 217 puntos básicos (ó 2,17 puntos porcentuales). La distancia del bono portugués con el alemán se incrementó desde los 424 a los 426 puntos básicos (ó 4,26 puntos porcentuales). Por ello, otros bancos de inversión atribuyen las caídas precisamente a un nuevo rebrote de la crisis de la deuda soberana. Así lo subraya Covadonga Fernández, desde Self Bank: "Más que Libia lo que preocupa es la solvencia de los países. No es tanto Oriente Medio como la tensión que aún hay sobre los países periféricos de la eurozona por la elevada deuda deuda pública que tienen". En este contexto, el Tesoro Público español pretende captar mañana entre 2.500 y 3.500 millones de euros en una subasta de letras a 3 y 6 meses.