Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Agricultura.- UPA pide vuelta de las ayudas directas a la producción de la PAC para evitar el alza de precios



    BRUSELAS, 21 (EUROPA PRESS)

    La Unión de Pequeños Agricultores (UPA) reclamó hoy que la revisión de la Política Agrícola Común (PAC) que realizará la UE el año que viene revierta la tendencia actual y recupere las ayudas ligadas a la producción -frente a la desvinculación-para dotar a los Gobiernos de instrumentos con los que evitar el alza de precios de los productos agrícolas y ganaderos que afectan actualmente, por ejemplo, a cereales y leche.

    Representantes de esta organización estimaron que el alza de precios que vienen experimentando en los últimos meses los productos agrícolas y ganaderos se debe a la ausencia de instrumentos políticos capaces de frenar la "especulación" que desde su punto de vista los origina y consideraron que la forma de acabar con esta situación es mediante el reestablecimiento de las ayudas ligadas a la producción.

    La UPA considera que a día de hoy "no hay instrumentos políticos para actuar, se ha desmantelado la intervención" y reclamó que no se continúe con el "desmantelamiento de la PAC, que surgió como mecanismo para asegurar la comida".

    Desde su punto de vista, la vuelta a las ayudas ligadas a la producción permitiría a los Gobiernos europeos promover la producción

    agrícola -mediante estas subvenciones-en situaciones como la actual, en lugar de la realidad que consiste en que los agricultores reciben ayudas independientemente del uso que le den a la tierra, ya sea para producir o no.

    La UPA lanza esta idea antes de que el 20 de noviembre la Comisión

    Europea presente un informe sobre el funcionamiento de la PAC y los cambios que deberían introducirse en el "chequeo médico" que los Veintisiete harán de esta política comunitaria a lo largo de 2008, año en el que también se prevé la revisión a medio plazo de los presupuestos generales de la UE para el periodo 2007-2013 que se aprobaron en diciembre de 2006.

    En este escenario, la UPA pide a la comisaria de Agricultura, Mariann Fischer Boel, que no continúe con su apuesta hacia la "liberalización" de este sector porque en la situación actual de inflación es momento de "hablar de más PAC" y de pensar en la posibilidad de recuperar las ayudas directas ligadas a la producción que a lo largo de los últimos años han ido perdiendo terreno frente a las subvenciones desvinculadas.

    La organización explicará estas propuestas al resto de organizaciones agrícolas de la UE, en el seno de COPA, y aunque admite que estas ideas "van a contra corriente", estiman que sí pueden estar justificadas por la situación actual de inflación.

    Según sus cálculos, la UE debería haber intervenido ya en 2004-2005, cuando se evidenció un incremento del consumo y una disminución de las existencias y cuando las autoridades políticas deberían haber concluido "que podría haber problemas". Denunciaron que "no ha habido una situación como la actual desde 1957: sube el consumo, no hay producción y no hay instrumentos políticos" para impulsarla.

    En este sentido, la UPA apoyó la idea que lanzó el presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, de procurar la "soberanía alimentaria" de la UE y advirtió que la inflación actual se produce antes de que incida sobre el mercado la producción de los biocombustibles.

    La organización también ataca la decisión de la Comisión Europea de acabar con las cuotas lecheras en la UE para 2015 porque también supone una liberalización del sector.

    Por el contrario, consideraron "necesaria" la supresión del barbecho blanco que se discutirá en el Consejo de Agricultura de la semana que viene y también se mostraron de acuerdo con la propuesta que presentará España para aumentar la cuota de importación de cereales desde fuera de la UE.