Bolsa, mercados y cotizaciones

Las nuevas oportunidades de inversión están en las fronteras para Schroders



    La gestora cree que el escenario actual es el más indicado para apuntarse a la recuperación económica de países como Qatar o Sri Lanka, y hacerlo además a precios atractivos. Pero tampoco se olvida de su apuesta en países emergentes y EEUU.

    'El consumidor estadounidense sigue siendo importante, pero menos que el consumidor emergente'. Esta frase, pronunciada por Alan Ayres, especialista en mercados emergentes de Schroders, podría resumir la filosofía de la estrategia de la gestora, que precisamente la semana pasada registraba en CNMV su nuevo fondo de inversión Frontier Markets, que invierte en países fronterizos como Kuwait, Bangladesh o Eslovenia.

    Pero volvamos al principio: la economía norteamericana, ?mejor de lo que la gente cree que es? según Ayres, que ha cifrado el crecimiento de EEUU para 2011 en 3,1% y en 2,7 para 2012. No obstante, volviendo a la frase inicial, los países emergentes seguirán ganando por la mano a los desarrollados, pues el experto estima un crecimiento del 6,2% para los BRICS y achaca la diferencia entre ambos principalmente a los problemas de los primeros en torno a la deuda soberana, pues la deuda gubernamental de los emergentes es típicamente más baja.

    Para incrementar esta brecha, desde Schroders calculan que el crecimiento continúe en los próximos diez años, a una media del 5%. La principal fuente de este incremento será la demanda doméstica, con especial protagonismo del consumo y de las infraestructuras.

    También correrán a favor de las economías emergentes las exportaciones, pues los expertos han detectado un cambio de tendencia en el destino de las mismas. Ayres explicaba que si en los noventa era EEUU el principal destino de las naciones en vías de desarrollo, en la actualidad sólo representa un 10% porque los BRICS ahora prefieren hacer negocios entre ellos. De hecho, desde Schroders advierten que precisamente este cambio de tendencia puede suponer nuevas oportunidades para las naciones ya desarrolladas, con EEUU exportando productos a China e India, por ejemplo.

    Por qué todavía merece la pena apostar por emergentes

    ?Es cierto que se ha observado un incremento en el valor en libros relativo de los países emergentes frente a los desarrollados?, apunta Ayres, ?pero está justificado porque el retorno del capital también ha subido?. Las circunstancias han variado significativamente para las naciones emergentes en los últimos meses: su fuerte crecimiento ? incluso por encima de lo previsto, como es el caso de China- está provocando síntomas de deterioro alcista en sus bolsas. Desde Schroders, con todo, considera que los mercados de estos países parecen caros, pero en realidad todavía ofrecen descuento, porque se prevé que la inversión en emergentes siga creciendo, y además su PER sigue siendo más barato que el de los mercados consolidados.

    Otro de los pronósticos que ha estado manejando el mercado en los últimos días es la cercana subida de los tipos de interés. En esta gestora prevén un incremento de la inflación y lo achacan a la subida de los precios de la comida, una subida que tiene mayor impacto inflacionista en los países emergentes antes que en los desarrollados. No obstante, matizan que ésta viene de niveles ?muy bajos?, y que ?está en una fase muy temprana como para ser un problema?, lo que da un respiro a los mercados. Teniendo en cuenta este escenario, esperan retornos de los emergentes durante los próximos 6 ó 12 meses.

    Nuevas oportunidades en la frontera

    Con todo, pese a todas las ventajas que ven en emergentes, desde la gestora creen que la auténtica oportunidad está en los mercados fronterizos. Así es como se conoce a aquellos países que comparten sus fronteras con otros mercados estratégicos, como por ejemplo Argentina respecto a Brasil.

    Son varios los argumentos que esgrime la gestora para ver una oportunidad de inversión atractiva en este tipo de países, a través de su producto Frontier Markets. Se trata de mercados que todavía ahora están empezando a apuntarse a la recuperación económica, ?incluso pese a la crisis de Oriente Medio?, según Ayres, que subrayó que Egipto ya está clasificado como emergente, aunque Túnez y Jordania se encuentren entre las fronteras.

    El experto señala como elemento diferencial que las valoraciones de los fronterizos son más atractivas que los emergentes por PER (veces que se recoge el beneficio en el precio de la acción). La gestora ve momento basándose en el argumento de que este tipo de países (como Corea, por ejemplo), habían experimentado periodos de crecimiento muy rápido que no se habían reflejado en sus bolsas (efecto conocido en la jerga como decoupling). Ahora que ese crecimiento permanece más estable (aunque en Schroders siguen hablando de un potencial entre el 6 y el 8%), es el momento en que las bolsas empiezan a recoger efectos positivos? En relación con este argumento está el hecho de que se trata de economías que están experimentando procesos de liberalización, y en las que todavía no hay mucha gente invirtiendo, a diferencia de los emergentes. También les favorece (al menos, por el momento), su alta exposición a materias primas, como es el caso de Qatar o Kuwait.