Bolsa, mercados y cotizaciones
Así son los sueldos en España: de los 2.000 euros al mes en Madrid a los 1.300 de Extremadura
Según los datos publicados ayer en la Encuesta Trimestral de Costes Laborales, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el sector en el que más se ha reflejado la subida del salario bruto medio mensual por trabajador ha sido en el de Industria, donde las empresas asignaron una media de 1.906,66 euros brutos a cada trabajador -incluyendo salario base, comlpementos salariales y pagos extraordinarios y atrasados-, un 3,1% más que en el segundo trimestre de 2006.
Le siguen el de Servicios, con un sueldo medio de 1.645,43 euros y un crecimiento del 4,3%; y la Construcción, que este último trimestre abonó a sus empleados un 3,9% más, hasta los 1.602,56 euros.
Madrid y Extremadura, las dos caras de la moneda
En la revisión por comunidades autónomas, los salarios más cuantiosos se encuentran en Madrid, donde la media está situada en 2.004,16 euros brutos por trabajador y mes. Cataluña y País Vasco son las otras dos comunidades con mejores nóminas medias, de 1.879,15 y 1.872,57 euros respectivamente.
A la cola de la lista figuran Extremadura, donde cada empleado recibe una media de 1.336,08 euros brutos mensuales; Galicia, con 1.382, 72 euros, y Canarias, donde se cobran 1.397,45 euros.
Sin embargo, en lo que respecta al incremento del coste salarial total, es Extremadura la que se pone a la cabeza con una subida del 5,7%, seguida de Asturias (5,6%) y Canarias (5,5%). Por el contrario, las comunidades donde menos se notó el crecimiento de los sueldos fueron Navarra y Murcia, con un 2,4%, y Castilla La Mancha (2,6%).
Costes laborales
Este aumento de los costes salariales se debe a que los costes laborales totales -dinero que los trabajadores cuestan a su empresa y en la que están contenidos los costes salariales- han registrado un alza del 3,9% de abril a junio de 2007. De media, cada empleado ha supuesto un gasto de 2.282,89 euros, cifra superada por el sector industrial, en el que el coste laboral fue de 2.576,44 euros por puesto de trabajo.
Para UGT, es una buena noticia que los costes laborales crezcan por primera vez desde 2003, ya que se trata de "un cambio significativo de tendencia respecto a los últimos años". "Hay que tener en cuenta que en la última década, el crecimiento de la producción ha ido acompañado de un fuerte crecimiento del empleo y una reducción de la tasa de paro pero, sin embargo, el peso de las rentas obtenidas por los trabajadores en la renta total no ha aumentado de la misma manera", indicó el sindicato.
Sin embargo, UGT señaló que los 2.283 euros mensuales que pagan las empresas en España están lejos de los 3.496 euros de media en la zona euro, e incluso por debajo de los 2.951 euros de la UE-27, según datos de Eurostat. "Hay que seguir apostando por un cambio de nuestro modelo productivo, que debe basarse en más empleos de calidad, con mejores salarios, contratación estable, seguridad y salud en el trabajo", afirmó el sindicato.