Bolsa, mercados y cotizaciones
La inflación aprieta las tuercas al BCE... y catapulta al euribor
El Banco Central Europeo (BCE) ha vuelto por donde solía. A los terrenos donde se siente más cómodo. A la inflación. Ha bastado la aparición de los primeros síntomas inflacionistas para que haya desempolvado su retórica de costumbre, dejando a un lado problemas más longevos, como la crisis de la deuda soberana o los problemas de financiación de las entidades bancarias. Lo hizo el 13 de enero, en la primera reunión de política monetaria del año, y lo ratificará mañana, en la segunda cita de 2011, que estará marcada por el mensaje que lance su presidente, Jean-Claude Trichet.
Porque es eso, el lenguaje, lo que acaparará la mayor atención del mercado, toda vez que no se esperan cambios en el precio del dinero, que seguirá en el 1 por ciento en el que permanece desde mayo de 2009. La clave residirá en si, como viene haciendo desde junio de hace dos años, asegura que ese nivel es el "apropiado", palabra que actúa como salvoconducto para anticipar que, por el momento, no tiene previsto elevar los intereses en las siguientes reuniones. Si cambia de opinión y sustituye esa contraseña por "fuerte vigilancia" o "crecientemente alerta", "señalaría un inminente repunte de los tipos", advierten los expertos de Royal Bank of Scotland. En su opinión, sin embargo, este cambio no se producirá "como pronto, hasta la reunión de julio".
El trasfondo del endurecimiento del discurso del BCE responde a la aparición de presiones inflacionistas en el panorama económico. Después de que los precios crecieran un 2,2 por ciento en la zona euro en diciembre con respecto al mismo mes del año anterior, en enero de 2011 el repunte interanual fue, según los datos provisionales, del 2,4 por ciento. Ambas cifras superan el nivel tolerancia del BCE, que se fija como objetivo mantener los tipos por debajo, pero cerca, del 2 por ciento a medio plazo.
A la espera del mensaje que envíe mañana Trichet, el euribor a 12 meses prolongó hoy su lenta, aunque persistente, escalada. La referencia para la mayoría de las hipotecas a tipo variable en España repuntó del 1,66 al 1,666 por ciento, el nivel más alto desde junio de 2009. Desde que Trichet sorprendió al mercado con el endurecimiento de su lenguaje, el índice hipotecario ha subido 15,3 puntos básicos -ó 0,153 puntos porcentuales-.
El peaje del 'QE2'
Al otro lado del Atlántico, la decisión adoptada en noviembre por la Reserva Federal (Fed) de inyectar 600.000 millones de dólares en la economía mediante la compra de deuda pública (QE2) ha cumplido las previsiones. Según los últimos datos difundidos por el banco central norteamericano y recogidos por el diario Financial Times, la Fed atesora ya 1,1 billones de dólares en títulos del Tesoro, lo que le convierte en el mayor acreedor de EEUU, por delante de China y Japón.