Bolsa, mercados y cotizaciones
¿Egipto? La verdad sobre la subida de las materias primas
El cobre marca un máximo histórico y la cotización del petróleo alcanza sus máximos desde octubre de 2008. El oro negro se está viendo impulsado principalmente por las tensiones políticas en Egipto, pero... ¿hasta que punto es trascendente sobre la oferta mundial la inestabilidad actual? Bruselas propone medidas para frenar la especulación con las materias primas.
Egipto tiene un papel importante en el abastecimiento tanto de Europa como de EEUU, no por su producción sino por su privilegiada situación geográfica.
El Canal de Suez y el oleoducto Sumed, que une el Mar Rojo con el Mediterráneo, son dos arterias importantes para la distribución de crudo. Se calcula que a través de ellas podrían fluir en torno a los 2,6 millones de barriles diarios, según la Agencia Internacional de la Energía.
Debemos de tener en cuenta que el consumo mundial de petróleo en el año 2010 se mantuvo en una media de aproximadamente 86,6 millones de barriles diarios y que las estimaciones sobre los incrementos de la demanda para 2011 se esperan en 1,4 millones de barriles diarios.
¿Qué puede amortiguar la subida?
Así las cosas, y reniendo en cuenta estos datos, podríamos considerar que el impacto podría ser importante sobre las cotizaciones pero, desde nuestro punto de vista, se debe valorar también diferentes elementos que pueden atenuar e incluso neutralizar, en el peor de los casos, el impacto sobre los precios.
- La capacidad de producción no utilizada por parte de la OPEP: el organismo mantiene una capacidad no utilizada de aproximadamente 4.7 millones diarios. En la medida en que se tensase demasiado el equilibrio oferta-demanda, la OPEP podría reajustar las cuotas de sus miembros.
-El elevado nivel de inventarios actuales: según las estimaciones del departamento de energía de EEUU, los inventarios comerciales en los países pertenecientes a la OCDE ascendieron a 2,71 billones de barriles, situándose 57 millones de barriles por encima de la media de los últimos 5 años para este periodo. El punto de partida para enfrentar una situación de tensión en los precios es favorable.
- La cercanía de la primavera de los principales consumidores del hemisferio norte, algo que podría generar una moderada corrección de la demanda.
- La alternativa de vías de suministro: se calcula que los envíos marítimos hacia EEUU siguiendo rutas alternativas incrementarían los tiempos de entrega entre 7 y 10 días mientras que, para Europa serían unos 15 días, subiendo también los costes de los fletes.
Esto impactaría sobre los precios fundamentalmente al comienzo pero, posteriormente el impacto se moderaría sustancialmente.
¿Y qué pasa con el resto de materias primas?
Por otro lado, la fuerte tendencia alcista no es exclusiva de esta commodity. Los metales base como el cobre, las soft comodities como el cacao, el azúcar, el café y los granos, como el maíz, la soja y el trigo, se han visto fuertemente impulsados en los últimos meses.
Son activos que aprovechando un fondo "fundamental" de tensiones entre oferta-demanda se han visto muy beneficiados por la afluencia de importantes flujos de capital especulativo, lo que ha impulsando los precios al alza.
Y para justificar la entrada de estos capitales especulativos es importante apuntar algunos elementos ajenos a los fundamentales: la debilidad del dólar, la huida hacia activos físicos como consecuencia de las políticas super-expansivas y la cobertura frente a futuros escenarios inflacionistas.
Esto es importante tenerlo en cuenta porque podríamos ver subidas intensas más allá de los problemas coyunturales, que como hemos analizado tienen un impacto relativo desde el punto de vista de la justificación desde los fundamentales.