Bolsa, mercados y cotizaciones
¿Cómo afectan las crisis políticas de Egipto y Túnez a los inversores españoles?
- De media los fondos que invierten en áfrica pierden más de un 3% en la última semana
El índice de Egipto cae más de un 6% hoy y ya acumula pérdidas del 11% en 2011. Los inversores están penalizando las movilizaciones que se están produciendo en este país como ya lo hicieron con Túnez. Y algunos inversores españoles lo están sufriendo en sus carteras.
Primero fueron los tunecinos con su revolución de los claveles y ahora son los egipcios los que han tomado el testigo con el día de la ira. Unos y otros han salido a las calles clamando por la democracia y el fin de las dictaduras que sacuden a ambos países desde hace más de veinte años. Las consecuencias no se han hecho esperar. Ni por el lado político. Ni por el económico. Y más en lo que a mercados se refiere.
Tanto el Tusise Index como el EGX 30 egipcio acumulan ya caídas superiores al 10 por ciento en el conjunto del año. Y eso que el índice tunecino está cerrado desde el día 18 de enero. Sólo hoy, el indicador egipcio acumula caídas superiores al 6% y sus CDS (seguros contra el riesgo de impago) por sus siglas en inglés han sumado 15 puntos básicos hasta los 344, máximo desde junio de 2009, según recoge la agencia Bloomberg.
Los inversores parecen estar penalizando no tanto el hecho de que los ciudadanos de ambos países reclamen mayores dosis de democracia sino la incertidumbre política que se cierne sobre estas regiones. Y como en toda guerra, también en la política, hay daños colaterales.
Unos de ellos se encuentran en los fondos de inversión que invierten su patrimonio en estas regiones. En España se comercializan una veintena de estos productos. Algunos, como Eurovalor Africa y Oriente Medio, son de muy reciente creación (de hecho su gestora, el Popular, lo lanzó justo a finales de diciembre del año pasado. Y todos acumulan ya rentabilidades negativas en el conjunto del año.
Aunque pocos invierten en el mercado tunecino ? sólo JB Nothern Africa tiene posiciones en este mercado (un 1,87 por ciento de su patrimonio)- la crisis de este país les está afectando muy negativamente. Sobre todo por el miedo a que la situación en Túnez encuentre réplica en otros países del territorio africano, como ha sucedido en Egipto.
Así, sólo en la última semana estos productos amasan caídas medias del 3,18%, según los datos de Morningstar. Y éstas pueden ir en aumento si los inversores siguen reaccionado negativamente a las movilizaciones que se están produciendo en Egipto.
Y es que, a diferencia de lo que sucede en Túnez, son muchos los fondos que tienen parte de su cartera invertida en Egipto. De media, y sólo teniendo en cuenta a los fondos que centran su inversión en Africa, destinan más del 20% de su cartera a este mercado, siendo el fondo de Julius Baer el que acumula la mayor exposición ya que más del 40 por ciento de su cartera está en acciones egipcias, según los últimos datos de Morningstar.
También con una fuerte exposición figuran productos como ING (L) Invest MENA e Investec GSF Africa & Mid East A Gr Acc, que invierten más de un 30% en este mercado.
Los inversores de bonos también sufrirán
Pero ojo, porque no sólo los que inviertan en las bolsas de estos mercados pueden ver su patrimonio disminuido como consecuencia de la crisis política. También los tenedores de sus bonos ya que la reacción de las agencias de rating está siendo ala de recortar su nota crediticia, como ha sucedido con Tunez, lo que resta valor a los que tengan bonos d estos países en cartera. No está de más, por tanto, comprobar la cartera de los fondos de deuda global o emergente.