Bolsa, mercados y cotizaciones
Cuáles fueron los fondos más vendidos del año pasado
Los inversores de la eurozona optaron por las 'historias clásicas' protagonizadas por la renta fija, pero los anglosajones prefirieron los 'fondos de aventuras' y acuden a los mercados bursátiles.
Toy Story 3 fue la película más taquillera de 2010, The Fame, de Lady Gaga, fue el disco más vendido del año y La reina en el palacio de las corrientes, de Stieg Larson, se convirtió en el libro más vendido de 2010, según los datos de Amazon. Pero ¿qué fondos ocuparon en 2010 el primer puesto de la lista de los más vendidos? Depende de cada mercado aunque si se analizan por categorías, una cosa está clara: los fondos de renta fija fueron los que más demandaron los inversores durante el año pasado.
Empecemos por España. Para la industria de fondos española 2010 fue un año para olvidar. El patrimonio de estos productos cayó un 15 por ciento, hasta los 138.645 millones de euros, el nivel más bajo desde 1997 y por gestoras, sólo 31 de las 129 consiguieron más entradas que salidas de dinero en el año, según los datos de Morningstar. Una de ellas fue Invercaixa. La gestora de La Caixa no sólo fue una de las pocas grandes que lograron suscripciones positivas en 2010. También consiguió colocar dos de sus productos entre los tres con más entradas de dinero del mercado español.
La promoción funciona en España
Foncaixa Bienvenida fue de lejos el fondo más vendido en el mercado español. De hecho, cerró el ejercicio con suscripciones netas por valor de 1.396 millones de euros. En ello influyó mucho el hecho de que La Caixa lo incluyese dentro de una agresiva campaña de captación de recursos, ya que premiaba con un 3 por ciento todos los traspasos que se realizaran a este producto. Y les funcionó, aunque queda por ver si la decisión que tomaron estos inversores fue la más acertada para sus carteras. De momento, pierde un 0,11 por ciento en el año aunque no será hasta vencimiento cuando el inversor descubra si ha acertado con su decisión, ya que éste es un producto garantizado de renta fija. Y, ojo, porque si no queda satisfecho, no le devuelven el dinero. Al menos no lo hacen gratis, ya que soporta una comisión de reembolso del 3 por ciento si el partícipe decide salirse del fondo antes de su vencimiento, en 2012.
Menos tiempo deberán esperar los inversores para saber si el segundo best seller de La Caixa, Foncaixa Renta Fija Flexible, les convence desde el punto de vista de la rentabilidad. Este fondo, que captó más de 900 millones de euros en 2010, invierte su patrimonio en deuda pública de la zona euro. Su autora, Carmen Lumbreras, ha optado por olvidarse de la periferia y centrarse en los bonos públicos de países con menor riesgo, como Italia y Alemania, ya que es en ellos donde tiene sus principales posiciones.
Sin embargo, aunque a priori esta cartera podría parecer atractiva, hay que tener en cuenta que las rentabilidades de las emisiones de ambos países han acumulado mínimos (bajan cuando los precios suben) en las últimas semanas, por lo que hay más riesgo de que repunten que de que sigan a la baja- de hecho, esta semana el bono alemán ha escaldado hasta el 3,17 por ciento-. Y de seguir así, los inversores de este fondo podrían verse perjudicados.
Tampoco han sido demasiado arriesgados los inversores de resto de Europa a la hora de elegir fondos de inversión. A pesar de que muchos mercados de renta variable acabaron 2010 con ganancias superiores al 10 por ciento, la mayoría de inversores parecieron decantarse por la inversión en renta fija. Sin embargo, lejos de elegir fondos tradicionales, optaron por aquellos que incluyen a mercados emergentes en su cartera como Templeton Global Bond o Carmignac Patrimoine. Y no erraron en su decisión ya que ambos productos cerraron 2010 con rentabilidades del 20 y 7 por ciento, respectivamente.
El fondo de Templeton, gestionado por Michael Hasenstal, cuenta con las cinco estrellas de Morningstar y una nota cualitativa de sobresaliente. Consiguió captar 12.000 millones de euros en el mercado europeo y no es para menos si se tiene en cuenta que es uno de los pocos productos que consigue el objetivo que persiguen todos los fondos: ganar dinero independientemente de lo que pase en el mercado.
De hecho, ha cerrado cada uno de los últimos cuatro años con rentabilidades positivas. En la actualidad su cartera está centrada en la inversión de deuda pública de países emergentes, que ha ido ampliado a la vez que ha estado deshaciendo posiciones en renta fija de EEUU, aunque sin olvidar las emisiones de otros territorios como Australia o Suecia, a los que la crisis de la eurozona no ha afectado en absoluto. También ayudó a su buen comportamiento de 2010 la exposición a divisas, ya que estuvo sobreponderado en dólares e infraponderado en euros. Y su filosofía está clara. "Invertimos en países que se benefician de la apreciación de sus divisas, de crecimientos económicos sólidos, e incluso que ofrecen potencial de seguir bajando tipos de interés, lo que beneficiaría a los bonos que tenemos en cartera", afirma su gestor.
También la inversión en bonos parece ser la favorita de los japoneses. Eso sí, para conseguir una rentabilidad que merezca la pena no les vale invertir en bonos japoneses, ya que no hay que olvidar que Japón lleva muchos años con tipos de interés en el cero por ciento, por lo que la rentabilidad de sus bonos es similar a cero. Quizá por eso han encontrado en los productos que invierten en bonos de alto rendimiento (antes conocidos como bonos basura) su mejor filón. Uno de éstos, Nomura Global HY Bd Asia Ccy D1M, es el que se quedó con el mayor grueso de ventas en 2010, con más de 8.000 millones de euros de suscripciones netas. Además, tiene a su favor la baja comisión que cobra a sus partícipes, de tan sólo el 0,35 por ciento sobre el patrimonio.
Más riesgo
Ni les preocupa la crisis de la deuda de la eurozona ni la estabilidad del euro. Y quizá por ello, en 2010 fueron los inversores anglosajones los que decidieron aprovechar los peores momentos de la Unión Europea para aumentar el riesgo de sus carteras. Y es que, a diferencia de los anteriores casos donde las inversiones conservadoras han sido las más demandadas, en EEUU y Reino Unido, los fondos más vendidos han sido dos productos que invierten en acciones.
En el caso de Reino Unido, se ha optado, además, por mercados emergentes ya que, según Morningstar el fondo más vendido ha sido Templeton Asian Growth, con 572 millones de euros en suscripciones netas. Se podría decir que este producto está gestionado por el Stephen King de los mercados emergentes ya que su autor es Mark Mobius. Invierte sobre todo en compañías que presentan potencial de crecimiento y gracias a esta estrategia gana un 32 por ciento en el último año.
Más local ha sido el fondo más demandado en Estados Unidos. Se trata de un producto de Fidelity, de nombre Strategic Advisers Core, que ha contado con 6.108 millones de euros en entradas netas. Invierte su patrimonio en acciones de grandes compañías, principalmente cotizadas en mercados desarrollados. En la actualidad tiene sus principales en otros fondos que sitúan a EEUU como su principal mercado.