Bolsa, mercados y cotizaciones
La banca española resucita con la 'salvación de las cajas'
Las tensiones en el mercado español empiezan a disiparse a medida que se va detallando la posible solución de lo que se ha definido como el primer problema de la economía: la mala salud de las cajas. El Gobierno prepara cambios normativos para culminar la reestructuración financiera de las cajas de ahorro y recuperar la confianza de los mercados.
Un antídoto que, aunque esté en fase de elaboración, ya se está reflejando en el parqué español, que es el más alcista de Europa. Ayer el Ibex se anotó una subida del 1,81 por ciento, hasta los 10.829,1 puntos, y cerró la semana con un repunte del 4,28 por ciento gracias a la buena evolución de la banca que cerró en máximos y al peso que tiene ésta en el indicador.
Distintos bancos de inversión, entre ellos UBS y Nomura, ya se han pronunciado sobre la necesidad de recapitalización de las cajas. Este último situó la cifra de capital adicional requerido entre 43.000 y 80.000 millones. Las medidas planteadas permitirían al Estado tomar participaciones en las entidades más vulnerables y facilitar la transformación de las mismas en bancos. Asimismo, The Wall Street Journal adelantó que el Frob podría lanzar una emisión de hasta 30.000 millones. Medidas que animaron a la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Economía, Elena Salgado, a afirmar que las cajas llegarían con los problemas solucionados a las próximas pruebas de resistencia. Como consecuencia de ello, los bancos son los que más están tirando el rally que el Ibex inició el 11 de enero -la banca mediana sube desde entonces más de un 27 por ciento- por la posibilidad de que pueda subsanar la tensión de los mercados. En estos momentos, el diferencial entre la rentabilidad del bono español a diez años y el alemán se sitúa en los 203 puntos, frente al máximo de 276 puntos que alcanzó la semana pasada.
Subidas desorbitadas
La preparación de una recapitalización de las cajas en un formato digerible para el Estado llevó a la mitad del selectivo a cerrar en máximos del año, mientras que Ebro Foods y Técnicas Reunidas acabaron marcando mínimos, y animó a Ecotrader a abrir diversas operativas en España a lo largo de una semana en la que el selectivo comenzó a presentar resultados y no debutó con buen pie. Bankinter anunció un beneficio neto de 150,7 millones de euros en 2010, casi un 41 por ciento menos que en el ejercicio anterior, y por debajo de los 178 millones que esperaba el mercado. Sin embargo, el optimismo que se vivió en la semana -avanzó más del 13 por ciento- y la promesa que realizó su consejera delegada de que cerrará 2011 con un incremento del 20 por ciento en el beneficio neto convierten a Bankinter en el valor más alcista del rally que comenzó el 11 de enero al subir un 37,6 por ciento.
Sabadell, que se haría con CatalunyaCaixa con ayudas del Frob, y Popular también aprovecharon la tregua de la bolsa para subirse al tren de las ganancias. El viernes se revalorizaron un 2,14 y un 3,3 por ciento, respectivamente, y acumulan una rentabilidad desde el 11 de enero superior al 29 y 27 por ciento en cada uno de los casos. No obstante, desde los bancos de inversión no se dejan llevar por el optimismo y siguen preocupados por los recortes en los beneficios que sufre la banca. "La pregunta en la banca (sobre todo en banca mediana) es saber cuándo se detendrá la caída en el beneficio, que creemos que llegará cuando disminuyan las necesidades de aprovisionamiento", señalan desde Banca March. Y es que según los datos recopilados por FactSet en la banca española tan sólo BBVA consiguió aumentar el año pasado el beneficio de 2009.
La próxima semana (el jueves) será Sabadell quien presenta resultados y los expertos esperan que recorte un 27 por ciento las ganancias de 2009, hasta los 381 millones de euros. Popular rendirá cuentas el 4 de febrero.
No obstante y a la espera de cómo pueda repercutir la recapitalización de las cajas en estos valores, la banca mediana española sigue ostentando una recomendación de venta de sus títulos, aunque eso sí se paga menos por ella que en la media de la última década.