Bolsa, mercados y cotizaciones
¿Banca mediana barata? Se paga un 34% más cara que en la última década
La crisis de deuda periférica tiene cada vez más consecuencias en el sistema financiero español. Los expertos esperan que este año la banca mediana, con la excepción de Banesto, cotice un 34 por ciento más cara. Es decir, se paga por ella un PER -número de veces en que el beneficio está recogido en el precio de la acción- superior al de la media de los últimos diez años.
¿Y este nuevo castigo por qué? El mercado apunta a que la clave puede estar en importantes recortes en sus cuentas de resultados.
"Para este año se espera que los beneficios de la banca mediana (incluyendo a Banesto) se vean reducidos en torno a un 10 por ciento. La tasa de morosidad, a pesar de estar controlada, podría crecer y los requisitos de la normativa de Basilea III, si bien no van a dar complicaciones, sí que afectarán a sus cuentas", asegura la analista de IG Markets Soledad Pellón. Y es que según las previsiones recopiladas por FactSet, el beneficio de los bancos de mediana capitalización -sin Banesto- retrocederá más de un 25 por ciento este año con respecto a la media de la última década.
2011, un año de cambios
El pasado ejercicio, cuando todos los bancos españoles acumularon importantes caídas en bolsa por el temor a un posible contagio y se vieron obligados a aumentar la partida destinada a provisiones, ya auguraba que 2011 sería otro año complicado. Y así lo corroboran desde Banif.
"Todo apunta a que los bancos van a seguir estando penalizados durante el primer cuatrimestre por los fuertes vencimientos de deuda y por posibles rebajas de rating de las agencias a España", explican. La firma de inversión hace hincapié en que los recortes de beneficios se producirán porque prácticamente el cien por cien del negocio de la banca mediana es doméstico y se espera que en España siga aumentando la morosidad y cayendo los ingresos. Además, el equipo de análisis de Banif recuerda que próximamente se conocerá por exigencias del Banco de España la exposición directa de cada entidad financiera al sector inmobiliario y que la banca mediana será la más afectada. Este escenario puede provocar nuevas emisiones -al estilo de lo que hizo el Popular a finales de año- para asegurar los niveles mínimos de capital exigidos por Basilea.
Por lo pronto, las incertidumbres que existen alrededor del sector han llevado a la banca mediana a cotizar a un PER mucho menos atractivo que en los últimos años. Entre todos ellos, Sabadell es el más penalizado. Las previsiones del consenso de mercado apuntan a que cotiza un 46 por ciento más caro que en la última década. Y es que su PER medio de los últimos diez año es de 8,3 veces y para 2011 los expertos lo sitúan en las 12,1 veces. Un recorte en este ratio que coincide con los abruptas caídas que se esperan en su cuenta de resultados. De cumplirse las previsiones que barajan los expertos, el banco obtendrá este año un 20 por ciento menos de los beneficios que se esperan para 2010, hasta situarse en 314 millones.
Un gran recorte que las casas de análisis también prevén que repercutirá negativamente en los accionistas a través de los dividendos. Así, por ejemplo, la retribución que se espera que Sabadell ofrezca es del 3,92 por ciento, frente al 5,18 por ciento del pasado año. Popular es otro de los grandes damnificados. Su PER es casi un 45 por ciento más elevado al de la media de la última década -cuanto más alto es el PER más caro es y por lo tanto menos atractivo para el inversor-. Y en esta ocasión, la media de los analistas que siguen al valor espera tan solo un recorte del 1 por ciento en sus cuentas, hasta situar las ganancias para este año en los 600 millones.
Por su parte, Bankinter cotizará en este ejercicio un 12 por ciento más caro con respecto a la media desde 2001. Y es que los expertos asignan al banco un PER de 10,4 veces, frente a las 9,3 veces al que ha cotizado de media en los últimos diez años. En este caso, el recorte de beneficios es del 10 por ciento. Estos tres bancos, además, ostentan una recomendación de venta de sus títulos. Un consejo desfavorable que en Sabadell y Popular ha venido acompañado además de recortes del 1,5 por ciento en su valoración en lo que va de ejercicio.
Sólo hay una excepción en el encarecimiento que sufren los bancos de mediana capitalización. Y es que las previsiones de los expertos apuntan a que Banesto presente en 2011 un PER -número de veces en que el beneficio está recogido en el precio de la acción- de 6,9 veces, mucho más atractivo que las 7,2 veces a las que cotizó de media en la primera semana del año.
Por el contrario, los grandes bancos españoles salen mejor parados en este clima de presión que vive España. Tanto Santander como BBVA cotizan respectivamente en 2011 a un PER un 33 y un 18 por ciento más baratos que la media de la última década. Su gran diversificación geográfica -cerca del 50 por ciento del negocio de estos dos bancos procede de Latinoamérica- lleva a los expertos a pronosticar que abulten este año sus cuentas de resultados.