Bolsa, mercados y cotizaciones
El mercado dará hoy su opinión en la subasta de bonos
El 'veredicto' dependerá de si Lisboa paga más de un 7% por los títulos a más largo plazo, los que tienen vencimiento en 2020
Portugal puede proponer, pero en estos momentos es el mercado el que dispone. Es más, así lo establece la propia Facilidad Europea de Estabilidad Financiera (FEEF), el vehículo creado para asistir a los países del euro en problemas, que supedita el rescate al momento en que "un país no puede tomar prestado dinero en los mercados a unos intereses aceptables". Y esto es, precisamente, lo que está en juego en la emisión de bonos con vencimiento en 2014 y 2020 que tratará de sacar adelante el Instituto de Gestión de la Tesorería y del Crédito Público (IGTCP).
En especial, se seguirá con atención el rendimiento que termine pagando Portugal por los títulos a más largo plazo. En opinión de los expertos, si ese peaje supera el 7 por ciento, vendría a ser el certificado definitivo que condenaría al país al rescate. Y ahí andará, porque es el nivel en torno al que se mueve en el mercado secundario. En las dos últimas sesiones, y gracias a la ayuda de las compras del Banco Central Europeo (BCE), la rentabilidad de los bonos portugueses a 10 años se ha moderado del 7,14 al 6,90 por ciento. En la colocación de noviembre, los títulos ya salieron a un interés del 6,84 por ciento, por lo que la amenaza del 7 por ciento late en el ambiente.
En cuanto a los títulos con vencimiento en 2014, en octubre se subastaron con un rendimiento del 4,04 por ciento. En ese momento, la rentabilidad en el mercado secundario se limitaba al 4,1 por ciento. En la actualidad, asciende al 5,6 por ciento, con lo que la IGTCP se expone a un encarecimiento del 35 por ciento en la colocación de hoy. Entre ambas operaciones, las primeras de deuda a largo plazo que realiza en 2011, Portugal se ha propuesto el objetivo de captar entre 750 y 1.250 millones de euros.
Sin duda, el resultado de la subasta estará presente en las reuniones que vienen manteniendo desde ayer las autoridades económicas y financieras portuguesas con una delegación de nueve eurodiputados del Parlamento Europeo con el objetivo de estudiar la situación lusa.