Bolsa, mercados y cotizaciones
Economía/Finanzas.- La crisis financiera provocó retrasos en el cierre de operaciones por valor de 366.000 millones
LONDRES, 3 (EUROPA PRESS)
La crisis de volatilidad generada en el mercado durante el periodo estival ha hecho que las operaciones en circulación, como el apalancamiento de deuda derivado de las adquisiciones realizadas por fondos de inversión privada, el lanzamiento de Ofertas Públicas de Venta (OPVs) y las operaciones con bonos corporativos hayan acumulado un retraso de 500.000 millones de dólares (366.000 millones de euros), informó hoy el diario británico 'Financial Times'.
Según cifras de Dealogic, el monto de acuerdos retrasados ha aumentado hasta los 470.000 millones de dólares (344.000 millones de euros), de los cuales 385.000 millones de dólares (282.100 millones de euros) se han producido en apalancamiento, 81.000 en acuerdos que conciernen a valores, como OPVs, y 4.000 millones de dólares (2.930 millones de euros) en el retraso de nuevos lanzamiento de bonos.
Esto implica que septiembre, que tradicionalmente es un mes de gran actividad para banqueros e inversores, ya que regresan de las vacaciones, será un periodo aún más crítico para aquellas instituciones financieras que tienen intención de impulsar su cartera o aumentar sus préstamos.
"Septiembre es siempre un mes abarrotado de acuerdos, pero en este caso será aún más intenso por el retraso acumulado de operaciones pospuestas debido a la turbulencia financiera", señala el analista de mercados de ABN Amro, Jeroen Berns, mencionado por el rotativo.
Sin embargo, Berns opina que las posibilidades de que estos acuerdos postergados se materialicen dependen directamente de la volatilidad del mercado. Si permanece alta como hasta ahora "será más difícil lanzar OPVs al mercado", subrayó el analista.
Entre los grandes acuerdos que todavía tienen pendiente la financiación se incluyen la adquisición de TXU por 45.000 millones de dólares, y la compra de Alltel por 28.00 millones. Las nuevas estimaciones de apalancamiento presagian la existencia de problemas en los prestamistas.
Esta situación podría perjudicar a las entidades de menor tamaño, tal y como aseguran los analistas. Los grandes bancos como Citigroup y JPMorgan, que sostienen la mayor parte de estos préstamos, podrán seguramente absorber las pérdidas com mayor facilidad, pero los pequeños bancos de inversión como Goldman Sachs y Lehman Brothers, que también cuentan con muchos préstamos, necesitan de estos capitales, ya que sin prestatarios no pueden invertir en otras actividades.