Bolsa, mercados y cotizaciones

La Bolsa baja un 2,18% en agosto arrastrada por crisis hipotecaria en EEUU



    Madrid, 31 ago (EFECOM).- Los efectos de la crisis que en EEUU han vivido las hipotecas de alto riesgo ("subprime") han llevado a la bolsa española a caer un 2,18 por ciento en agosto, ya que su principal indicador, el Ibex-35, ha retrocedido este mes más de 300 puntos a pesar de la recuperación de las dos últimas semanas.

    Al cerrar agosto en 14.479,80 puntos, el Ibex-35 ha encadenado tres meses en negativo, si bien ha amortiguado su caída de las últimas jornadas, ya que ha cerrado con ganancias las últimas tres sesiones, periodo en el que ha recuperado un 2,51 por ciento, tras ganar hoy un 1,16 por ciento.

    El selectivo Ibex-35 no registraba una racha negativa similar desde 2002, cuando cerró con pérdidas cuatro meses consecutivos, entre abril y julio, en medio de continuos escándalos contables en Estados Unidos y la crisis de Argentina.

    Además, el mes que acaba hoy ha sido el peor agosto desde 1998 y ha llevado al Ibex-35 a situarse por debajo de la cota de 14.500 puntos, lo que supone que su revalorización en 2007 se quede en el 2,36 por ciento, por debajo de la de Fráncfort (15,68%) o el Dow Jones (7,11%), pero superior a la de París (2,18%) o Londres (1,33%).

    En Europa, en agosto también ha destacado la caída del 1,54% de París y del 0,89% de Londres, mientras que Fráncfort subió el 0,71% y Milán, el 0,08%.

    Al otro lado del Atlántico, el Dow Jones y el S&P 500 presentan subidas superiores al punto porcentual.

    Los problemas crediticios y las malas estadísticas de actividad publicadas en EEUU provocaron que el mercado español arrancase agosto lastrado y con temores, que se acentuarían durante la segunda semana del mes cuando los miedos a que Europa se contagiara del efecto "subprime" se transformaron en pánico, cuando algunas entidades europeas reconocieron que la crisis afectaría sus cuentas.

    Así, tras la recuperación de los mercados vivida a mediados de esa "fatídica" semana -entre el martes y el miércoles el Ibex pasó del nivel de 14.400 puntos a 15.000-, la suspensión de tres fondos de BNP Paribas, el 9 de agosto, afectados por la crisis inmobiliaria, avivó los temores sobre la implicación y consecuencias que para la banca europea realmente tiene la crisis estadounidense.

    Los recelos entre inversores y entidades sobre el "grado de exposición" a esta crisis provocaron que muchos bancos no estuvieran tan dispuestos como en otras ocasiones a prestar dinero a otras entidades, circunstancia que propició tensiones y falta de liquidez en el mercado.

    Ante esta situación, el BCE inyectó en el sistema financiero 156.000 millones de euros entre el 9 y el 10 de agosto, mientras que la Reserva Federal (FED) estadounidense, el Banco de Japón y los bancos centrales de Australia y Canadá también inyectaron dinero.

    La inyección de liquidez por más de 236.000 millones de euros realizada por diferentes autoridades monetarias se tradujo en subidas en bolsa, si bien duraron poco más de una sesión y los mercados volvieron a demostrar la fuerte volatilidad que padecen y a caer en las jornadas posteriores.

    De hecho, el 16 de agosto la bolsa española bajó el 3,72%, la mayor caída desde marzo de 2004, y terminó la sesión por debajo de los 14.000 puntos, lo que dilapidaba todas las ganancias que había acumulado este año tras conocerse los problemas de liquidez de la hipotecaria Countrywide Financial.

    En ayuda de los mercados llegó entonces la FED, que redujo en medio punto porcentual su tasa de descuento en los préstamos bancarios y propició subidas en las plazas internacionales, mientras los bancos y los grandes valores "tiraron" del selectivo español.

    A pesar de que los temores continuaban y de que la CNMV informó de que 13 fondos y sociedades de inversión españoles habían notificado que una parte de sus inversiones -si bien ínfima- están afectadas por la crisis, el Ibex logró recuperarse las dos últimas semanas apoyado en posibles nuevos recortes de tipos en EEUU, la posibilidad de que el BCE retrase la subida del precio del dinero prevista para septiembre y buenos datos macroeconómicos.

    En cuanto a la principales compañías del mercado, sólo 8 de las 35 que conforman el Ibex subieron, lideradas por Telefónica (5,38%), empresa que ha recuperado el primer puesto como cotizada con mayor capitalización bursátil de la bolsa española con casi 87.000 millones de euros.

    Los expertos destacan que la operadora se ha convertido en agosto valor "refugio" para muchos inversores, confiados en la fortaleza de sus cuentas y su alta rentabilidad por dividendo.

    La cotización de los bancos también se ha visto afectada por la crisis, así como la de las constructoras, ya que se han avivado temores a que la desaceleración del sector sea más pronunciada de lo previsto.

    Entre las empresas del Ibex que más han caído se han situado Sacyr Vallehermoso (14,41%), Bankinter (11,18%), Banco Sabadell (10,19%), ACS (8,22%), Gas Natural (7,90%), Banesto (7,44%) y BBVA (6,84%). EFECOM

    ads/jla