Bolsa, mercados y cotizaciones
La crisis de la deuda ha castigado a la bolsa española, según su presidente
En su tradicional discurso de Navidad, Zoido resumió el ejercicio y recordó que este año la posición de riesgo de España, afectada por el elevado endeudamiento público y privado, "ha definido, caracterizado e influido de modo absoluto" los mercados de valores,
El castigo infligido a España es evidente, explicó Zoido, si se compara la evolución bursátil del IBEX 35, que acumula desde enero un descenso del 15%, y otros índices, como el DAX de Fráncfort, que sube el 17%, el Nasdaq, que se revaloriza el 19%, o incluso el FTSE de Londres, que gana el 7%.
Este entorno no ha favorecido tampoco la volatilidad, que en algunos momentos ha llegado a alcanzar el 58%, aunque aún está lejos del 90% que llegó a alcanzar en los peores momentos de la quiebra de Lehman Brothers, dijo.
Zoido se refirió al castigo sufrido por las grandes entidades financieras españolas, que pese a haber superado con nota y sin ayuda de ninguna clase las pruebas de estrés, acumulan fuertes descensos bursátiles y sus valoraciones se sitúan muy por debajo de las de sus principales competidores.
No obstante, prosiguió Zoido, la bolsa española mantiene el interés de los inversores, y prueba de ello es que el 40% del valor de las cotizadas pertenece a no residentes, lo que supone un récord histórico.
El PER -"Price Earning Ratio" (relación entre el beneficio por acción y la cotización de la compañía que refleja los años en que se tarda en recuperar la inversión) de las cotizadas españolas -10,5- se mantiene bajo, según Zoido.
Las perspectivas para la inversión en bolsa en España son buenas, dijo Zoido, quien resaltó la subida de un 12% de los resultados empresariales en los nueve primeros meses.
Así mismo, indicó que las privatizaciones previstas de AENA, Loterías del Estado o el Canal de Isabel II supondrán una oportunidad para los inversores, y recordó que las compañías que han decidido incorporarse al Mercado Alternativo Bursátil (MAB) para pymes han captado más de 42 millones de euros.
Sobre el papel de la bolsa como fuente de financiación, recordó los 13.275 millones de euros que han alcanzado las salidas a bolsa este año así como los 12.500 millones captados en ampliaciones de capital, el 27% más que un año antes.
Por lo que respecta al proceso de reestructuración del sistema financiero y, en concreto, de las cajas de ahorros, se mostró convencido de que el futuro de las cajas, "que se enfrentan a la reforma de mayor calado de su historia, pasa por la bolsa".
Zoido hizo hincapié en los datos de contratación en renta variable, que superaron hasta noviembre 965.000 millones de euros -el 19% más que en el mismo periodo del año anterior- y cuyo número de negociaciones -37,1 millones- supone un aumento del 27% respecto al año anterior.
Estos datos permitirán a la bolsa española concluir el ejercicio por encima de 40 millones de negociaciones, lo que representa un récord histórico, recordó.
Otros segmentos bursátiles, como la renta fija, los derivados o los fondos cotizados, han mostrado también este año un fuerte dinamismo, ya que se negociaron más de 3 billones de euros en renta fija y los fondos cotizados o ETF negociaron el 83% más que un año antes, hasta 5.786 millones de euros, según las cifras presentadas por la Bolsa de Madrid.
La deuda pública y corporativa no se han quedado atrás, ya que la negociación en la plataforma electrónica creció el 85%, en tanto que las admisiones de deuda corporativa alcanzaron 206.000 millones de euros, dijo.
Por lo que respecta a la nueva normativa, el presidente de la bolsa explicó que tanto los mercados de futuros y opciones como los derivados que se negocian en mercados no regulados (OTC) verán crecer su actividad una vez plenamente implantadas las nuevas normas, que tendrán un papel relevante en la mejora de la transparencia y el funcionamiento de los mercados.
Sobre este asunto, recordó que el registro de productos derivados OTC -no regulados- Regis TR de BME, que comenzó a operar ayer, supone una iniciativa pionera en Europa.
La bolsa española posee, según su presidente, otros atractivos, como la rentabilidad por dividendo, que se sitúa en torno al 5,5% -el 50% más que las principales plazas europeas- y que hasta noviembre se ha traducido en el reparto de más de 21.000 millones de euros en dividendos.