Bolsa, mercados y cotizaciones

El euro amplía sus pérdidas y el riesgo país de España e Italia se dispara



    El euro cayó por debajo del umbral de 1,30 dólares y las primas de riesgo de las deudas de España e Italia establecieron nuevos máximos, en medio de temores persistentes de los mercados sobre el futuro de la eurozona.

    Hacia las 22H00 GMT, la moneda única europea se cotizaba a 1,2985 dólares, tras haber caído sobre las 13H30 GMT hasta los 1,2969 dólares, su nivel más bajo desde mediados de septiembre. El euro valía 1,3121 dólares el lunes hacia las 22H00 GMT.

    Siguiendo esta tendencia, la bolsa de Nueva York terminó en bajada el martes, mientras persistían inquietudes sobre la situación financiera de Europa, aunque indicadores estadounidenses mejores de lo previsto limitaron las pérdidas: el Dow Jones perdió un 0,42% y el Nasdaq un 1,07%.

    "Si la intención del paquete de ayuda a Irlanda este fin de semana era magnificar a los mercados que los ministros europeos estaban a la altura del desafío planteado por la crisis actual, la reacción tiende a demostrar que esto fracasó lamentablemente", estimó Michael Hewson, de CMC Marketings.

    Los ministros europeos aprobaron el domingo el rescate de 85.000 millones de euros (113.000 millones de dólares), en el que también participa el Fondo Monetario Internacional (FMI), para ayudar a Irlanda a sanear sus finanzas públicas y recapitalizar sus bancos.

    Pero el rescate no tuvo más que un fugaz efecto positivo en los mercados, donde el euro retomó rápidamente su caída debido a la preocupación que suscita un posible contagio de la crisis de la deuda a otros países de la eurozona, especialmente España y Portugal pero también Italia.

    "Es mucho más difícil recuperar la confianza que perderla", estimó Lee Hardman, analista del Banco de Tokio-Mitsubishi UFJ.

    En la noche del martes, la agencia de evaluación financiera Standard & Poor's anunció que prevé rebajar la nota de la deuda de Portugal debido a incertidumbres para sus acreedores que generó el plan de la Unión Europea. La nota de Portugal ('A-' a largo plazo y 'A-2' a corto plazo) fue puesta bajo "vigilancia negativa", lo que significa que S&P se otorga un plazo de tres meses para saber si este plan anunciado el domingo tendrá consecuencias sobre su apreciación de la solvencia del país.

    La desconfianza de los mercados hacia la deuda de España e Italia, dos economías importantes del bloque, disparó al mismo tiempo las primas de riesgo de las deudas de estos países a máximos históricos.

    El diferencial del rendimiento del bono español a diez años con el bono alemán, que sirve de referencia en la zona euro, escaló a 300 puntos básicos a las 09H45 GMT y el del bono italiano a 209 puntos básicos. Esto significa que para colocar sus títulos en los mercados internacionales, ambos países deben ofrecer una prima de riesgo del 3% y 2,09%, respectivamente, en comparación con la tasa de interés del bono alemán, una situación difícilmente sostenible a largo plazo. A título de comparación, el diferencial entre el bono español y el alemán era de 195 puntos básicos el 15 de noviembre.

    Completando la serie de malas noticias para la eurozona, el desempleo en los 16 países de este bloque estableció un nuevo récord en octubre al situarse en un 10,1% de la población activa. Nunca desde la creación del euro, en 1999, la desocupación había permanecido durante ocho meses en al menos el 10%.

    Los índices de desocupación más bajos son los de Holanda (4,4%) y Austria (4,8%); el más elevado, el de España (20,7%).

    Las principales bolsas europeas cerraron la sesión del martes en bajada, siempre inquietas por los persistentes temores de contagio de la crisis a otras economías de la Eurozona.

    El índice Dax de los 30 principales valores de la bolsa de Fráncfort cerró con una caída del 0,14%, a 6.688,49 puntos. En Londres, el índice Footsie 100 de los principales valores perdió un 0,41%, quedando en 5.528,27 puntos. El índice CAC 40 de París, por su lado, cedió un 0,73%, quedando en 3.600 puntos.

    En Madrid, el índice Ibex 35 de los principales valores perdió un 0,62% y cerró en 9.267,20 puntos.

    Las bolsas latinoamericanas siguieron la tendencia de las europeas con pérdidas marginales, como la de México (-0,20%), Sao Paulo (-0,28%) o Santiago (-0,65%).

    Por último, el oro, considerado un valor refugio en tiempos de incertidumbre, subió el martes en el fixing de la tarde 25 dólares, hasta 1.383,50 dólares, contra 1.357 dólares el lunes.