Bolsa, mercados y cotizaciones

España paga más interés por la deuda a dos años que Alemania por la de 30



    Lo que no mejora, empeora. Y esto es justamente lo que está ocurriendo con la posición de España en los mercados financieros: los bonos españoles a 10 años han subido hasta el 5,17% y la prima de riesgo, a los 245 puntos básicos

    Lo que no mejora, empeora. Y esto es justamente lo que está ocurriendo con la posición de España en los mercados financieros. Cada día que pasa sufre un pequeño -o gran- deterioro que complica todavía más el panorama y arroja consecuencias impensables hace no demasiado tiempo. La pérdida de credibilidad está siendo tan acelerada que, en la actualidad, el interés que exigen los inversores a los bonos españoles a dos años supera el que tiene que pagar Alemania, el emisor más fiable de la zona euro, por sus obligaciones a 30 años.

    Esta circunstancia sólo se había visto en dos ocasiones desde el nacimiento del euro en 1999. En concreto, había ocurrido en agosto de 2000 y a mediados de 2008. Pero en ninguno de esos momentos alcanzó la diferencia actual. El rendimiento de los títulos españoles se encuentra en el 3,5 por ciento, frente al 3,2% del papel germano a tres décadas. Una brecha de 30 puntos básicos -ó 0,30 puntos porcentuales-, algo que no se veía desde 1996.

    Espantada masiva

    Este ejemplo ilustra el creciente protagonismo que está asumiendo España en la crisis de la deuda soberana europea. "La rentabilidad de los países en peligro se ha incrementando de forma preocupante durante estos días. Todo el mundo está pendiente de España y el riesgo de que caiga y arrastre con él a todo el eurosistema", advierte Miguel Paz, de Unicorp.

    Estas sospechas se están traduciendo en una masiva oleada de ventas de deuda española, con el consiguiente incremento de los rendimientos, que suben cuando el precio de los títulos baja. Esta tendencia provocó que la rentabilidad de los bonos a 10 años se disparara del 5,06 al 5,17% -llegó al 5,20-, con lo que el repunte alcanza ya los 70 puntos básicos en las ocho últimas jornadas. Se encuentra, además, en su nivel más alto desde 2002.

    A su vez, esa escalada está elevando la prima que exige el mercado a la deuda española a 10 años sobre la alemana. Hoy se disparó de los 235 a los 245 puntos básicos, aunque tocó los 250, con lo que se mantiene en su máximo desde 1996. Como remate, el seguro contra el impago (CDS) de la deuda española se mantuvo por encima de los 300 puntos básicos, con lo que permanece en máximos históricos.

    Comparaciones incómodas

    La preocupación derivada de estos niveles se debe en gran medida a que, poco a poco, se van asemejando a los que lucían en los marcadores de Grecia e Irlanda en los meses previos a sus respectivos rescates. En la actualidad, el rendimiento de la deuda española a dos, cinco y diez años se encuentra en el 3,5, el 4,55 y el 5,17%, unas cotas por las que transitaron los bonos helenos a finales de 2009 -cinco meses antes de recibir ayuda- y por las que luego atravesaron los títulos tigre celta en abril y mayo de 2010.