Bolsa, mercados y cotizaciones
La crisis crediticia dispara el 'índice del pánico': el Vix ya está en los niveles de la guerra de Irak
En estos momentos, el Vix sube en torno a un 10%, hasta los 33,8 puntos, lo cual evidencia que el fantasma subprime ha sembrado el pánico entre los inversores de todo el mundo.
Sólo en 2007, el índice ya acumula un repunte del 192%. Sin embargo, sus subidas más destacadas se han vivido en el último mes. Desde el 15 de julio, cuando ya empezaban a sonar con fuerza los rumores de una inminente crisis hipotecaria, se disparó hasta un 115%. El alza más significativa se produjo el día 9 de agosto: Wall Street se derrumbó por el estallido de la crisis crediticia y el Vix subió un 23,45%.
Pero, sin duda, lo más relevante de la situación del índice en el momento actual es que el estado de nerviosismo es similar al de la burbuja tecnológica o el 11 de Septiembre. Para reflejar el pánico de aquellos tiempos, el Vix no tiene mucho camino que recorrer. Está a falta de alrededor de un 25% para alcanzar los niveles del crash de las puntocom y del mayor atentado terrorista contra EEUU.
Evolución del 'índice del pánico'
Principales hitos del índice Vix. Evolución en puntos
¿Cómo interpretar el miedo de los mercados?
Este índice es un eficaz reflejo de situaciones de crisis bursátiles. Al ser un indicador de expectativas de volatilidad, recoge los momentos de calma o de nerviosismo de los mercados financieros así como el apetito al riesgo de los inversores. El Vix también incorpora la incertidumbre de eventos futuros, con lo cual anticipa movimientos del mercado.
Este indicador se calcula en base a las opciones sobre las acciones incluidas en el índice S&P 500. Mientras más alto esté el dato, mayor es la volatilidad implícita y, en tanto, mayor el nerviosismo de los inversores. Este índice, a pesar de estar referenciado al principal índice norteamericano, se toma como una referencia global de la volatilidad de los mercados.
Según su histórico, el Vix se ha movido dentro de un rango de entre los 9 puntos y los 46. Hasta ahora, ha estado anclado en la parte baja de ese rango, con la excepción de momentos puntuales en los que el indicador se ha disparado a niveles superiores por las correcciones en los mercados emergentes, como la vivida este junio en China, cuando se disparó en torno a un 27%.