Bolsa, mercados y cotizaciones
Economía/Macro.- El ahorro de las familias cayó seis décimas en 2005 y se situó en el 10,4% de su renta bruta disponible
La necesidad de financiación de los hogares se multiplicó por dos el pasado año, hasta alcanzar el 1,7% del PIB
MADRID, 7 (EUROPA PRESS)
El ahorro bruto de las familias españolas se situó en 2005 en el 10,4% de su renta bruta disponible, lo que representa una caída de seis décimas respecto a la tasa del ejercicio anterior y acumula ya el segundo descenso anual consecutivo, según un estudio de Caja Madrid, que indica que los hogares han abandonado su tradicional papel como generadores de ahorro, debido al aumento de la inversión en vivienda y al crecimiento del consumo por encima de su renta.
No obstante, la entidad destaca que el ahorro de las familias creció un 1,7% el pasado año, aumento que no fue suficiente para ampliar la tasa de ahorro en relación con la renta bruta disponible de los hogares.
Además del descenso del ahorro familiar en relación con la renta, el saldo positivo de las transferencias de capital que recibieron las familias en 2005 cayó un 35,1%, dando como resultado una cantidad insuficiente para financiar la elevada inversión de los hogares (sobre todo en vivienda), que creció un 10,2% el pasado ejercicio.
Como consecuencia de todo ello, la necesidad de financiación de las familias superó los 15.300 millones de euros, una cantidad que es 2,4 veces superior a la registrada en 2004 y representa el 1,7% del PIB, frente al 0,8% del PIB del año anterior.
PRINCIPAL CONDICIONANTE DEL PIB.
Caja Madrid afirma que el "elevado" endeudamiento de las familias, que alcanzó el 77,6% del PIB en 2005, siete puntos más que el año anterior, sigue siendo uno de los "principales condicionantes" de la evolución futura de la economía, en la medida en que puede "limitar" su capacidad de ahorro y afectar "negativamente" al consumo.
La entidad indica que este riesgo es aún mayor teniendo en cuenta un entorno como el actual de endurecimiento de la política monetaria y con la inmensa mayoría de los créditos hipotecarios españoles a tipos de interés variable, concretamente el 99,4% en 2005.
En cualquier caso, apunta que la situación patrimonial de las familias sigue siendo "sólida", ya que la deuda representa menos del 45% del total de activos financieros, la carga financiera asociada a la misma es reducida (a penas el 14% de la renta bruta disponible), la morosidad continúa en niveles mínimos (0,76% en diciembre de 2005) y el segmento de población más vulnerable es relativamente pequeño (poco más del 7% de las familias destina más del 40% de su renta a la amortización de sus deudas).
Además, la renta bruta disponible de los hogares creció en 2005 un 7,3%, lo que supone medio punto más que en el año anterior y el tercer ejercicio de aceleración. Sin embargo, el gasto en consumo de los hogares aumentó un 8,1%, tres décimas más que en 2004, lo que motivó que el ahorro bruto apenas creciera el pasado año.