Bolsa, mercados y cotizaciones
BCE adjudica liquidez adicional sin precedentes para tranquilizar mercados
Arantxa Iñiguez
Fráncfort (Alemania), 9 ago (EFECOM).- La crisis hipotecaria de EEUU ha alcanzado al mercado de dinero y ha llevado hoy al Banco Central Europeo (BCE) a responder con una inyección de liquidez hasta ahora sin precedentes para tranquilizar a los mercados financieros.
El BCE adjudicó en una subasta de financiación rápida, llamada de "ajuste fino", 94.841 millones de euros (130.880 millones de dólares), cantidad que supera los 69.300 millones de euros (95.634 millones de dólares) inyectados el 12 de septiembre de 2001, un día después de los atentados de Nueva York.
En la puja participaron 49 institutos de crédito y la cantidad adjudicada a un tipo de interés del 4 por ciento, con un vencimiento de un día, fue la misma que la pujada.
Para asegurar la estabilidad, el banco europeo consideró necesario introducir liquidez tras observar tensiones en el mercado de dinero pese a un abastecimiento normal de liquidez.
Al mismo tiempo, la Reserva Federal estadounidense (Fed) puso a disposición del sistema financiero 24.000 millones de dólares en reservas temporales, la mayor cantidad desde el pasado junio, tras un aumento muy rápido de la demanda de efectivo de bancos como consecuencia de las pérdidas por las hipotecas de alto riesgo de EEUU.
Junto al BCE y la Fed, el Banco Central de Canadá (BoC) también señaló su disposición a proporcionar liquidez adicional a los mercados para garantizar su estabilidad y funcionamiento dadas las tensiones actuales.
El analista de Commerzbank Christoph Walz dijo a Efe que "el BCE ha reaccionado a la incertidumbre de los mercados y les ha ayudado y tranquilizado al poner a disposición liquidez adicional" para evitar que se creen cuellos de botella.
Previamente, la entidad BNP Paribas Investment Partners decidió "suspender temporalmente" del valor liquidativo tres fondos por los efectos de la crisis de las hipotecas de alto riesgo "subprime" en EEUU, que ha llevado a "ausencia de precios de referencia y falta de liquidez".
BNP Paribas acordó suspender las suscripciones y reembolsos de los fondos "Parvest Dynamic ABS", "BNP Paribas ABS Euribor" y BNP Paribas ABS Eonia", a partir del 7 de agosto de 2007.
Además, con esta inyección de liquidez, el BCE lanza el mensaje de que está dispuesto a reaccionar, por ejemplo, con una decisión sobre los tipos de interés, aunque de momento no lo considera necesario, según Walz.
Pese a las turbulencias y nerviosismo, la semana pasada el presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, preparó a los mercados financieros para una nueva subida moderada, en septiembre, de los tipos de interés en la zona del euro, actualmente en el 4 por ciento.
La crisis de las hipotecas de alto riesgo estadounidenses ha desencadenado gran incertidumbre y nerviosismo entre los participantes de los mercados financieros internacionales, ya que se desconoce su valor total y quién asume los riesgos tras las negociaciones de estos activos en los mercados de derivados de crédito.
Algunos bancos ya no quieren asumir esos riesgos y han reducido el número de créditos a otras entidades al no saber si éstas están expuestas a las hipotecas de alto riesgo estadounidenses, explicó Walz.
Muchas entidades financieras de EEUU diversificaron los riesgos de estos créditos hipotecarios "subprime" traspasándolos a otros bancos en el mercado de derivados de crédito.
Los operadores dijeron que es la primera vez desde los atentados de Nueva York el 11 de septiembre de 2001 que el BCE inyecta liquidez adicional al mercado en una situación de incertidumbre.
En el editorial del boletín de agosto, publicado hoy, el BCE reiteró el mensaje que su presidente lanzó la semana pasada y aseguró que el consejo de gobierno de la entidad prestará gran atención a la evolución de los mercados financieros en los próximos meses.
"Los mercados financieros experimentan actualmente un periodo de nerviosismo marcado por una volatilidad creciente y una nueva valoración del riesgo", dijo el banco europeo en el informe.
Añadió que "esta evolución manifiesta aspectos de una normalización de la apreciación de riesgos", que habían sido infravalorados con anterioridad. EFECOM
aia/lgo