Bolsa, mercados y cotizaciones
La bolsa española cae ante la incertidumbre por el G-20
En el contexto de lo que algunos denominan una "guerra de divisas" mundial, la atención se dirigía a la reunión del G-20 en Seúl esta semana, tanto por las exigencias a China para que permita una mayor apreciación del yuan como por las acusaciones de depreciación indirecta del dólar lanzadas contra EEUU.
"El mercado está además preocupado por el frenazo en las importaciones de China, donde se ven riesgos de burbujas de activos", dijo un operador en Madrid.
El miércoles, las bolsas chinas sufrieron descensos tras conocerse que China elevará las reservas exigibles a las entidades financieras con el fin de evitar un sobrecalentamiento de su economía, al tiempo que se conoció un dato de importaciones inferior a lo esperado, lo que lastraba los precios de las materias primas.
Agentes señalaron además que seguían latentes las preocupaciones por el riesgo soberano de la eurozona ante el temor sobre las finanzas públicas de Irlanda, aunque la prima de riesgo española se relajaba el martes hasta el entorno de los 196 puntos básicos, frente a los más de 200 puntos de los últimos días.
A las 12:31 horas, el Ibex-35 mostraba un descenso del 0,51 por ciento a 10.357,1 puntos.
En la sesión del miércoles los inversores se fijarán en los próximos datos macroeconómicos de EEUU.
"Hoy estaremos pendientes de datos de paro semanal en Estados Unidos, así como de confirmar que la inflación sigue en niveles muy reducidos (primeros datos de precios de octubre), permitiendo a la Fed continuar con su política monetaria fuertemente expansiva", dijeron analistas de Renta 4 en una nota a clientes.
El sector bancario europeo mostraba descensos en espera de que el G-20 determine en su reunión del jueves y el viernes qué bancos son considerados "de importancia sistémica" y por lo tanto necesitarían ceñirse a unas medidas de protección adicionales.
Los dos grandes bancos españoles caían algo más que la media europea por las incertidumbres añadidas sobre la economía y las finanzas públicas españolas. Santander retrocedía un 1,45 por ciento y BBVA un 1,07 por ciento, mientras el índice bancario europeo DJ Stoxx se dejaba un 0,69 por ciento.
La debilidad de las materias primas pesaba sobre Repsol, que caía un 0,65 por ciento, así como sobre el grupo de servicios para el sector del gas y petróleo Técnicas Reunidas, que se dejaba un 1,21 por ciento.
También descendían las siderúrgicas ArcelorMittal, un 0,95 por ciento, y Acerinox, un 1,49 por ciento.
Gamesa continuaba con sus recientes repuntes y subía un 3,45 por ciento, animada según Renta 4 por las especulaciones sobre concentración en el sector, que en el caso de la española se ven además alentadas por el incremento en las últimas semanas de la participación que Iberdrola tiene en la eólica.
"Creemos que los títulos de Gamesa seguirán beneficiándose de la posibilidad de ser objetivo de compra y/o de que Iberdrola continúe aumentando su participación", dijeron estos analistas.
Antes de la apertura Sol Meliá anunció un aumento del 51 por ciento en su beneficio a septiembre gracias a una recuperación del sector hotelero, un resultado que coincide con las previsiones de los analistas.
Las acciones de la hotelera caían más de un dos por ciento tras una ganancia del 4,5 por ciento en el último mes, frente a una caída del 2,9 por ciento del Ibex.
"Los resultados confirman la tendencia positiva observada en los últimos trimestres pero no disipan las dudas sobre el valor y el sector hotelero", dijo Mirabaud en una nota para clientes.
Entre los pesos pesados del mercado, Telefónica retrocedía un 0,27 por ciento, Iberdrola IBE%.MC> caía un 0,03 por ciento e Inditex un 0,26 por ciento.