Bolsa, mercados y cotizaciones
¿Y ahora, qué? Wall Street busca los catalizadores para seguir subiendo
- La tendencia en nuestra amiga, pero no hay un catalizador para seguir subiendo
¿Puede Wall Street mantener su ritmo? Saco el tema no por este par de días de debilidad, sino al mirar a la agenda: la Fed ya ha dado lo que el mercado le pedía, la temporada de resultados ha terminado y no tenemos nada realmente importante previsto a corto plazo.
La buena noticia es que los grandes temores han quedado atrás. Casi todos los índices han roto al alza en una secuencia clásica de la Teoría de Dow, dejando un grupo de inversores que solía comprar en las caídas buscando cómo volver a entrar en el mercado.
Pero la cuestión es que no hay muchos catalizadores potenciales en el horizonte. Ahí tenemos por ejemplo las ganancias de las empresas: la temporada ha terminado con más buenas noticias que decepciones. Los analistas han elevado ligeramente sus previsiones y ahora el consenso apunta a un beneficio por acción agregado para el S&P 500 de 83,45 dólares en 2011 frente a los 82,57 de hace un mes.
Esto es sin duda una buena noticia, pero no es suficiente para lanzarse a comprar. Un S&P 500 en el rango de 1.210-1.220 nos da un PER de 14,5 veces los beneficios, prácticamente en la media de los últimos 10 años. Esto sugiere que el mercado ya está correctamente valorado y que no debemos esperar nada de los resultados hasta principios de 2011.
Es verdad que contamos con el viento de cola estacional, especialmente si los inversores y gestores que se han quedado al margen del mercado tratan de reincorporarse. Eso puede provocar una inercia alcista de aquí a Navidad. Pero será muy vulnerable mientras sigamos sin tener catalizadores. Éstos pueden venir de las operaciones corporativas -ahí tenemos los rumores sobre Yahoo y US Steel de ayer-, pero me da la impresión de que no va a ser suficiente.
No hay que olvidar que ahora el QE2 de la Fed está en marcha y que la gran mayoría de los analistas se inclinan hacia el lado bajista, a medida que el escepticismo crece sobre su resultado. Por tanto, necesitamos urgentemente unas noticias económicas mejores -si es que la economía puede darlas- para mantener el sentimiento positivo. Si no, no sería sorprendente ver cierta corrección, o incluso sería bienvenida, pero no esperen que el mercado se hunda de repente: aunque estemos cerca de un techo, le llevaría un tiempo formarse.
Básicamente, hay dos formas de enfrentarse al mercado llegados a este punto: uno puede refugiarse en liquidez y ponerse defensivo al estilo de Roubini si anticipa una derrota completa de la Fed, o uno puede mantener sus posiciones estando preparado para reducir los riesgos si las condiciones cambian. Una aproximación es proactiva y la otra, reactiva.
En Bolságora normalmente preferimos ser reactivos porque los argumentos bajistas sobre la economía no están tan claros como para estar en liquidez. Asimismo, el análisis técnico favorece la tendencia (alcista) y sabemos que un timing inadecuado puede costarnos caro en un enfoque proactivo. Tuvimos un buen ejemplo la semana pasada, cuando los bajistas que trataron de anticiparse fueron arrollados cuando pensaban que veríamos una típica reacción de "vender con la noticia".
Por eso, mantenemos nuestra cartera totalmente expuesta a Wall Street pero muy pendientes de los stops de protección de beneficios por si el mercado resulta ser más vulnerable de lo que esperamos.