Bolsa, mercados y cotizaciones
Economía/Gripe aviar.- La UE podrá confinanciar hasta el 50% de las medidas destinadas a reducir la producción de pollo
Fischer Boel presenta formalmente sus propuestas para ayudar al sector avícola
BRUSELAS, 29 (EUROPA PRESS)
La comisaria de Agricultura y Desarrollo Rural, Marianne Fischer Boel, presentó hoy formalmente en la reunión del colegio de comisarios su propuesta para ayudar al sector avícola, afectado por el descenso del consumo de pollo y la consiguiente reducción de los precios debido a la presencia de la gripe aviar en varios Estados miembros.
En concreto, plantea modificar el actual Reglamento sobre medidas de apoyo al sector, para ampliar su ámbito de aplicación y permitir una cofinanciación de hasta el 50% de las medidas destinadas a paliar o prevenir las pérdidas, entre ellas el sacrificio de aves y la reducción de la producción.También prevé medidas de "compensación" por las restricciones impuestas al movimiento de animales cuando se detecta un foco de gripe en el territorio comunitario.
Ello permitirá, según el Ejecutivo comunitario, adoptar "medidas excepcionales de apoyo al mercado" a petición de los Estados miembros, debido a las "graves alteraciones" del mercado provocado por la pérdida de confianza de los consumidores por los riesgos para la salud pública o animal.
La iniciativa anunciada hoy, que la propia Fischer-Boel había adelantado en el consejo de Ministros de Agricultura del pasado lunes 20 de marzo y posteriormente en la comisión correspondiente del Parlamento Europeo (PE), se aprobó mediante procedimiento acelerado, según explicó el portavoz de Agricultura del Ejecutivo comunitario Michel Mann.
Se espera ahora que la Eurocámara dé su visto buen en el pleno de la próxima semana en Estrasburgo y que luego lo aprueben definitivamente los Veinticinco en el Consejo de Agricultura previsto para el 25 de abril en Luxemburgo.
Mann añadió que no se trata de medidas "específicas" sino de modificar una base legal ya existente para que los Estados miembros puedan presentar propuestas solicitando financiación comunitaria. Tampoco hay un presupuesto concreto y las ayudas dependerán de las peticiones que hagan los países.
En todo caso, recordó que el sector del pollo tiene asignados 100 millones de euros anuales en el marco de la Política Agrícola Común (PAC), cantidad que ya se ha gastado este año en ayudas a la exportación, por lo que la futura financiación europea se hará con cargo a otro capítulo de la PAC, que no especificó.
Preguntado por qué no ha presentado Fischer Boel ninguna medida concreta, Mann respondió que la comisaria quería ser "pragmática y no prescriptiva", para que sean los Estados los que presenten sus propuestas e insistió en que el Reglamento no estipula ningún tipo de límite.
BAJAR LA PRODUCCION
Eso sí, recordó que la responsable de Agricultura ha dicho públicamente que "lo más razonable", si se está padeciendo una caída del consumo, es dejar de producir. "Eso es mucho mejor que producir carne y luego tener que almacenarla", resaltó Mann.
"Esa es su preferencia, pero no descartamos nada, corresponde a los Estados miembros decidir los programas que quieran presentar y luego examinaremos si los aprobamos o no", especificó el portavoz.
Mann informó también de que, hasta ahora, dos Estados miembros han pedido a Bruselas autorización para dar ayudas nacionales a sus productores. Se trata de Italia, que quiere otorgar 100 millones de euros, y Francia, que planea conceder 63 millones. El Ejecutivo comunitario todavía examina si dará luz verde a estas subvenciones.
Fischer-Boel cree que "no es posible responder a esta situación sin precedentes usando los actuales medios existentes" y por eso defiende extender el campo de aplicación de las reglas actuales para permitir la cofinanciación comunitaria de medidas excepcionales de apoyo al mercado.
"Cada Estado miembro podrá así decidir las medidas que mejor se adapten a sus situación particular", indica la comisaria, que considera como la "fórmula más racional" indemnizar a los productores que adopten medidas tendentes a bajar temporalmente la producción.