Bolsa, mercados y cotizaciones
Las ventas minoristas moderan su caída en agosto al 1,2 por ciento
Este es el segundo mes consecutivo de caídas en las ventas del comercio minorista a precios constantes tras el repunte de junio, cuando subieron un 1 por ciento.
Según los datos del Índice General del Comercio Minorista que difundió hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE), desde marzo de 2008 las ventas del comercio al por menor tan sólo crecieron en términos interanuales en los meses de marzo y junio de este año.
Eliminado el efecto calendario -la diferencia en el número de días hábiles que presenta un mismo mes en los distintos años- el índice del comercio minorista cayó el 2,5% en agosto, una décima más que en julio.
Entre enero y agosto de este año, el descenso acumulado de las ventas es del 1,1%, respecto al mismo periodo del año pasado.
Sólo en agosto, las ventas a precios constantes, sin incluir las estaciones de servicio, cayeron el 1,1% en relación al mismo mes del año pasado, mientras que las de las estaciones de servicio lo hicieron el 0,3%.
Por tipo de productos, las ventas de alimentos disminuyeron un 0,8% y los productos no alimenticios el 1,2%, debido al descenso tanto en el equipo del hogar (del 1,4%) como de "otros bienes" (del 2,3%).
Las ventas aumentaron el 2,1% en las tiendas individuales y el 1,1% en las grandes cadenas.
Del lado contrario, retrocedieron el 5,3% en las grandes superficies y el 0,8% en las pequeñas cadenas.
En lo que se refiere al empleo, la ocupación aumentó solo en las grandes superficies (el 0,4%) y en las tiendas individuales (el 0,1%); mientras que cayó en las pequeñas cadenas (el 3,2%); y en las grandes cadenas (el 0,1%).
Así, en los ocho primeros meses del año, la ocupación media del sector fue un 1,6% inferior a la del mismo periodo del año anterior.
Las ventas bajaron en agosto en todas las comunidades autónomas, excepto en Castilla y León, donde aumentaron el 1,6%; en Cataluña, también el 1,6%; y Madrid, el 1%.
Por su parte, el empleo vinculado a este sector sólo creció en Castilla y León (el 0,6%); Extremadura (el 0,5%); País Vasco (el 0,3%), y Cantabria (el 0,1%).